Ir al dentista no es agradable para nadie, pero en el caso de personas con Autismo esto puede convertirse en un reto muy complejo. Este aspecto ya lo abordamos en Autismo Diario en un artículo sobre este particular. Pero hoy les traemos el trabajo de un equipo de investigadores valencianos, que han llevado a cabo un estudio destinado a diseñar una metodología que ayude de forma efectiva. Este estudio ha sido publicado en la edición de Abril en al revistaJournal of Autism and Developmental Disorders.
Las grandes barreras en la interacción social, comunicación, conducta y alteraciones sensoriales que presentan las personas con TEA dificultan enormemente la atención odontológica de estos pacientes. Como resultado de las dificultades que plantea realizarles tan sólo un examen clínico odontológico la mayoría son atendidos bajo anestesia general, con os riesgos que seto conleva..
Teniendo en cuenta que en la actualidad el tratamiento más eficaz para este trastorno es la intervención psicoeducativa, ciertas estrategias y técnicas psicoeducativas pueden ser herramientas útiles para introducirles las acciones clínicas odontológicas. Por tanto, con la elaboración de un programa psicoeducativo comunicando de forma adecuada el lugar, personal y proceso odontológico que se desea realizar con personas con TEA, podremos obtener una mayor colaboración facilitando la ejecución de su examen clínico estomatológico. Paso inicial para plantear un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados, y así, posteriormente poder tratarlos en la clínica dental.
Tras cinco sesiones de formación (distribuidas a lo largo de tres semanas consecutivas) el 77,7% fue capaz de superar las arcadas y el 90,27 % llegó a la penúltima fase de la intervención odontológica, que fue dividida en 10 etapas diferentes. El desarrollo de este proyecto demuestra la eficacia de las técnicas y estrategias psico-educativos utilizados en estos pacientes con necesidades especiales. Pero a su vez se observa que no influye el nivel cognitivo de la persona, ya que la mejoría fue similar en todos los grupos del estudio.
Es importante reseñar la relevancia que este tipo de estudios tiene, ya que demuestra que las acciones previas encaminadas a dar una previsión de lo que va a acontecer, evitan situaciones que generan un gran estrés en la persona. Afectando negativamente a la calidad de vida. En resumen, los resultados de nuestro estudio apoyan la fiabilidad del programa TEACCH como una intervención basada en la evidencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario