Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de agosto de 2016

TRES PALABRAS QUE HACEN FELIZ A UNA NIÑA/O: TE QUIERO, ERES BUENA/O.SIGUE ASÍ

TRES PALABRAS QUE HACEN FELIZ A UNA NIÑA/O: TE QUIERO, ERES BUENA/O.SIGUE ASÍ

por Miguel Ángel Requejo. Psicólogo Sanitario. Col.AN8300. Reg. Sanitario NICA 43545

San Agustín, “Dadme otras madres y os daré otro mundo”


Psicología Infanto-juvenil. Psicología del apego
Existe una creencia muy arraigada en nuestra sociedad de que si a un niño lo cogemos en brazos de pequeño, lo tratamos con respeto, de decimos te quiero eres guapa, o, eres bueno, a, lo vamos a estropear, a hacerlo arrogante, a hacerlo un tirano. Hay que enderezar el arbolito antes de que sea demasiado tarde, hay que romperle su autonomía desde el principio.
Estas creencias están muy arraigadas y provienen de unas ideas de una sociedad al estilo patriarcal y jerarquizado, donde el respeto se confundía con el miedo. Aunque nuestras sociedades han ido democratizándose, sin embargo existe ese miedo al cambio, sigue existiendo ese miedo a desafiar esa creencia, fruto de siglos, a tratar a los niños de otra manera, y sigue predominando a pesar de haber conseguido algunos avances de que la firmeza, la falta de afecto, un “cachete a tiempo” curte el ánimo y el carácter de los niños. Lo cual no quiere decir que se les ponga unos límites razonables.

Existe el miedo a la sobre protección, a que el niño se estropee si somos amables con el/ella
Ha estado prohibido literalmente decirle a un hijo lo listo/as, guapo, as, ay que bien que lo estás haciendo. Hay que ganarse el amor de un padre/madre lo mismo que se ganaba el jornal: la vida es dura y hay que enséñaselo a los niños/as desde el principio. Nada de tratarlos con dulzura, con cariño ni decirles qué listo eres, Eso los estropea, los hace débiles, es sobre protección. ¿Qué un niño se sienta bien, tenga su autoestima alta? Qué horror opina el psicólogo A. Janov. Eso creían nuestros antepasados y todavía sigue creyendo mucha gente. Hay que curtir el carácter. La letra con sangre entra. Así en la escuela hay que estar cinco horas sentados sin hablar, haciendo deberes sin parar. Fuera de la escuela más de lo mismo. 
Según la psicóloga Olga Carmona no es sobre protección, escuchar, abrazar, contener (escuchar su enfado o frustración en vez de comprarles algún regalito) comprender y respetar a los niños/as. Ayudarles a encontrar su camino, cuidarlos y protegerlos para aquello para lo que aún no tienen recursos, tener en brazos a un bebé todo el tiempo que se pueda, ni amamantarlo tanto como la madre y la niña/os acuerden porque ese vínculo les dará fuerza de por vida.
No hay una forma más destructiva de maltrato que la falta de amor hacia un niño por parte de sus padres, especialmente por parte de la madre.
Hay mucha gente que dice que recibió castigos corporales y maltrato físico y/o emocional pero que eso no le afecto en su vida. El maltrato siempre deja huellas, el que una persona que lo haya sido lo niegue es un mecanismo de defensa, o la persona no es consciente de ello. Negar que una persona tenga cáncer no hará que el cáncer desaparezca, sino que impedirá que sea tratada.
Los problemas de la infancia empiezan a aflorar en la adolescencia, es lo que algunos llaman el adolescente tirano.
La historia de la infancia es un horror de la cual estamos despertando. Cierto que se está mejorando mucho, pero aún queda mucho camino por recorrer.  HISTORIA DE LA INFANCIA. Lloyd de Mouse. Alianza Editorial  1994.
Ser padres/madres es una asignatura que debería ser implantada en los planes de estudio de bachillerato y FP y que fuera tan importante como las matemáticas y la lengua.
Miguel A. Requejo . Psicólogo. Instituto de Psicología Integral.


sábado, 3 de octubre de 2015

Mi hijo no tiene amigos, ¿cómo puedo ayudarle

Fernando acaba de cambiarse colegio y está teniendo problemas para hacer nuevos amigos. ¿Te está pasando lo mismo con tu hijo? Entonces te invito a leer cómo ayudarle a solucionar este pequeño problema.
  • Fernando acaba de entrar a su nuevo colegio. Como es normal, está asustado, no conoce a nadie y su timidez le ha impedido hacer nuevos amigos. Al llegar a casa, su mamá lo recibe con entusiasmo y le pregunta cómo le ha ido. Un poco callado y cabizbajo, le responde que no tiene amigos. Así que ha optado por empezar a jugar solo o ir a la biblioteca, pues todos parecen interesados en sus viejas amistades y él se ha vuelto casi invisible para sus nuevos compañeros de curso.
    Preocupada ante esta situación, María, la madre de Fernando, ha decidido solicitar una cita con la profesora jefe del curso de su hijo. Ella le ha confirmado que el niño está presentando problemas de adaptación al grupo y que esta situación tiene a todos los profesores preocupados.
    Este caso es mucho más común de lo que los adultos suponemos. Debemos saber que el problema no radica solo en la timidez de Fernando, sino también en sus padres, quienes han puesto expectativas demasiado altas en sus relaciones sociales. Si bien es cierto que todos los padres deseamos que nuestros hijos sean exitosos en cada actividad que emprendan, debemos ser realistas: la amistad es un proceso que se da de manera natural a lo largo de las etapas de la vida. Por lo tanto, ésta debe evolucionar a medida que el niño madura. Entonces debemos saber qué es lo que significa la amistad, según la etapa en que se encuentran nuestros hijos:
  • Edad preescolar

    Si bien es posible que dos niños interactúen pero desarrollen su juego en paralelo, es muy importante mantener contacto con su entorno, pues es la oportunidad que ellos tienen para aprender cómo funciona la sociedad. Es aquí cuando se aprende a respetar turnos y compartir, así como otros valores fundamentales que le serán muy útiles al llegar a ser adulto.
  • Etapa escolar

    Es aquí cuando los años comienzan a entregar las herramientas para detectar las necesidades del otro. Se desarrolla la empatía, dando paso a la creación de los grupos de amigos que generalmente tienden a ser del mismo sexo.
  • Adolescencia

    Es durante estos años que somos capaces de construir nuestra propia identidad y la amistad nos permite experimentar con el sentimiento de pertenencia.
    Pero entonces, ¿qué deben hacer los padres del pequeño Fernando? Aquí algunas ideas que puedes tomar, si tu hijo se encuentra en la misma situación:
  • 1. Respetar sus tiempos y dejar las expectativas de lado

    No pueden pretender que en poco tiempo Fernando sea el niño más popular del colegio, pero sí pueden alentarle a comenzar a acercarse a los demás niños.
  • 2. Investigar las causas que están influyendo en la situación

    Deben estar atentos a cualquier síntoma que pueda estar mostrando que el aislamiento no es solo temporal, sino que puede deberse a algún escenario de mayor complejidad que requiera ayuda de un especialista.
  • 3. Ayudarle a establecer el primer contacto

    Darle una ayuda para que comience a saludar o interactuar con sus pares siempre es algo positivo.
  • 4. Reforzar su autoestima

    Señalarle que es un niño amado y que tiene muchas cualidades que lo hacen ser un buen amigo es algo que no deben dejar de lado.
    Finalmente, te recomiendo leer: Ego sano, autoestima sana
    Y, por último, no deben olvidar acompañar, ser empáticos y entregarle contención cuando sienta que no son suficientes sus esfuerzos por adaptarse y romper el hielo. Tú puedes ayudar a tus hijos a desarrollarse de manera saludable, para ello necesitas observar, ser paciente y hacerles sentir todo el amor que te inspiran.

viernes, 2 de octubre de 2015

Las personas con Inteligencia Límite y sus familias reclaman cambios en la educación

shutterstock_15553084

Las personas con Inteligencia Límite y sus familias coinciden en la necesidad de adaptar los contenidos en los centros escolares, así como modificar la metodología utilizada y la forma de evaluación.
Así se desprende de los datos recabados en el estudio ‘Necesidades de las personas con Inteligencia Límite y propuestas de mejora’, encargado por la asociación Enlínea y realizado por los doctores Carlos Gómez Bahillo y María Frontera Sancho.
Esta petición es fruto de la frecuencia de los suspensos y repeticiones de curso, el abandono escolar antes de los 16, o el fracaso o altos niveles de insatisfacción de los jóvenes, lo cual pone de manifiesto la necesidad de revisar sus condiciones de escolarización.
En concreto, el 73.6% de las personas con IL entrevistadas en el estudio consideran que el plan de estudios no es el más adecuado, ya que supone una causa de frustración y baja autoestima. 
En su lugar, proponen clases más prácticas, educación mejor adaptada, incrementar  y especializar los apoyos individualizados o quitar algunas asignaturas.
Por su parte, los padres y madres de estos niños han denunciado también el olvido del centro escolar en las necesidades de integración social de sus hijos, en el apoyo emocional y el fomento de la autonomía. Así, consideran que es donde se da un mayor desequilibrio entre necesidades y respuesta educativa.
Otros puntos en los que hacen hincapié es en la necesidad de mejorar el trato con los compañeros, ya que el 45% de los niños señaló que estas relaciones eran “regulares” o “malas”.
Por ello quizá inciden en que el recreo debería ser objeto de una atención especial, puesto que la falta de supervisión hace que sea un momento propicio para acosos, burlas, aislamiento o marginación.
Además, las familias piden a los centros que cuiden más las relaciones con ellos y que les oriente mejor sobre las dificultades de sus hijos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

pigmalión» sobre los hijos

pigmalión» sobre los hijos

«Es muy tímido», «es muy malo y desobediente», «no se entera de nada», «es pasivo»... Lo que pensamos, lo que decimos... A veces no somos plenamente conscientes pero juzgamos y etiquetamos a los niños prematuramente, condicionando su comportamiento y produciéndoles unas heridas que, metafóricamente, pueden llegar a estar sangrando durante muchos años si no se reconocen y cicatrizan correctamente. Es el llamado «efecto pigmalión» de los padres sobre los hijos, o de los profesores sobre los alumnos. «Demasiadas veces se pronuncian expectactivas o prejuicios durante el proceso comunicativo con los más pequeños sin tener en cuenta que en el futuro pueden originar sentimientos, comportamientos o rendimientos no esperados y/o deseados», apunta Alba García Barrera, profesora de Psicología de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). «En toda relación entablada con niños y adolescentes debe prestarse especial atención a la forma en que expresamos y transmitimos nuestras ideas, especialmente aquellas que afectan a su propia forma de ser, actuar o pensar sobre una determinada cuestión. En estas etapas los jóvenes se encuentran en pleno desarrollo físico, psicológico y afectivo, por lo que son altamente vulnerables a la influencia que puede llegar a ejercerse sobre ellos por medio de la comunicación. Es bastante fácil que, con nuestras palabras, afectemos al autoconcepto y la autoconfianza del niño», explica García Barrera.
¿Por qué sucede esto? «Porque solemos olvidar que una persona desarrolla su autoconcepto en función de las expectativas que depositan sobre nosotros las personas de referencia en nuestro entorno», prosigue esta especialista. «Es decir, un niño va formando el concepto que tiene de sí mismo en base a las valoraciones que recibe de sus padres, de sus abuelos, de sus tios, de sus maestros... Y si bien de pequeñito no le consideran capaz de hacer determinada cosa, muy probablemente acabe siendo incapaz de hacerla. Y no porque no tenga capacidad o habilidades suficientes, sino porque su entorno más próximo le está transmitiendo este mensaje, que difícilmente le invitará siquiera a intentarlo, a probar suerte... Se sentirá menos capaz que ellos y pensará que no puede hacerlo, que no tiene capacidad suficiente... y por tanto, será peor. Esto es lo que se conoce como "efecto Pigmalión" y ya fue demostrado en un estudio por Rosenthal y Jacobson», advierte.

«Trato diferencial» entre hermanos

Por otra parte las expectativas, prosigue esta docente, pueden depositarse en base al llamado «efecto halo». «Pongamos un ejemplo. En el entorno familiar sucede a menudo a través de las comparativas directas e indirectas con los hermanos, ya sean mayores o pequeños. Es común escuchar a un padre o a una madre decir a su hijo, cuando se está portando mal, "a ver si aprendes de tu hermano". Incluso muchas veces se tiende a regañar siempre al niño que se suele portar mal, solo por el hecho de que suele hacerlo con frecuencia, cuando en un momento dado ha podido ser al revés. Ningún niño se porta siempre bien, ni ningún niño se porta siempre mal. Y como padres debemos intentar ser justos y congruentes con ello», añade García Barrera.
Porque además, continua esta especialista, muchas veces se tiende a idealizar el comportamiento del hijo que suele comportarse mejor, y se le regaña menos, se le castiga menos y, en definitiva, se suele tener más paciencia con él que con el que suele portarse peor. «A esto se le llama "trato diferencial", y afecta directamente al autoconcepto, la autoestima y el rendimiento del niño. De hecho, influye en sus respuestas comportamentales, ya que cuando el niño es consciente de que sus padres esperan que tenga un mal comportamiento, tiende aún más fácilmente a tenerlo», asegura esta profesora de Psicología.

Ámbito escolar

Y en el ámbito escolar sucede exactamente lo mismo, afirma esta especialista. «El docente suele tender a poner notas más bajas a aquellos estudiantes que suelen rozar el aprobado, y notas más altas a quienes suelen sacar sobresalientes, aunque por determinadas circunstancias no sea así... Y esto influye en el autoconcepto del alumno y lo que se siente capaz de hacer». En este sentido, propone García Barrera, «hay que prestar atención a los comentarios que realizamos en casa sobre las notas que obtienen nuestros hijos, sin encasillarles, ni esperar determinados resultados. Pero ojo, esto no quiere decir que no haya que exigirles, sino que hay que procurar escucharles, entenderles y animarles a sacar todo el potencial que llevan dentro».
En definitiva, debemos tener en cuenta que la capacidad autopercibida tanto del niño como del adolescente se modela en gran medida en función del «feedback» (respuesta) que le proporcionemos. «Lo que digamos acerca de sus capacidades y habilidades va a influir directamente sobre lo que se considere capaz de hacer. Por eso debemos motivarle y elogiar sus capacidades. Si el niño se siente capaz de hacer algo, y además siente interés por conseguirlo, actuará de forma motivada y será probable que alcance sus metas», concluye esta profesora.

Para potenciar la autoestima

Motivación del logro y sus teorías

Motivación del logro y sus teorías


 Motivación del logro

La motivación del logro se refiere al esfuerzo por desempeñar las tareas difíciles tan bien como sea posible. Murray (1938) la identifico, así como otras necesidades filosóficas y psicológicas que también contribuyen al desarrollo de la personalidad. Se presume que la motivación para actuar resulta des deseo de satisfacer necesidades.

Murray  (1938)  diseño el test de apreciación temática (thematic apperception test, TAT)  para estudiar los procesos de la personalidad. El TAT es una técnica proyectiva que consta de una serie de imágenes ambiguas con las que el sujeto idea una historia o contesta preguntas.

Las respuestas se clasifican de acuerdo con barios criterios y los sujetos se categorizan por la fuerza de su motivación de logro.

 Teoría de las expectativas x valor

John w. atkinson (Atkinson, 1957; Atkinson y Brich, 1978; Atkinson y Feather, 1966; Atkinson y Raynor, 1974, 1978) elaboro una teoría de las expectativas x valor en la motivación de logro. La idea básica de estas y otras teorías de las expectativas x valor es que la conducta depende de cuánto valoran los individuos ciertos resultados (meta, reforzador) y de sus expectativas de alcanzarlo como resultado de desempeñar tal conducta.


Atkinson postulo que las conductas de logro representan un conflicto entre tendencias de acercamiento (el deseo de triunfar) y de evitación (el miedo a fallar). Estas acciones llevan consigo la posibilidad del éxito y la del fracaso.



       Esperanza de éxito y miedo al fracaso
La teoría de Atkinson tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje si los estudiantes consideran que el trabajo escolar es muy difícil, como tiene mucho miedo al fracaso y pocas esperanzas de éxito, quizás no intenten cumplir con sus deberes o renuncien pronto. Disminuir ese miedo y aumentar esas esperanzas  fomenta la motivación, lo que se consigue transmitiendo expectativas de aprendizaje positivas y estructurando las actividades de modo que los estudiantes puedan terminar con sus esfuerzos razonables. Asi mismo tampoco es bueno que tengan  por muy fáciles los cometidos  académicos: los estudiantes muy motivados para el éxito se aburrirían con materiales que no los pongan a prueba.



      La influencia familiares

Es muy probable que la motivación de logros dependa en gran medida de los elementos del hogar del niño.  Una investigación pionera estudio las relaciones de los padres con sus hijos (Rosen y D¡Andrade, 1959) los investigadores encomendaron tareas a los niños y permitieron que los padres interactuaran con ellos en forma que quisieran. Los padres de hijos varones con mas motivación de logro interactuaban mas, ofrecían mas recompensas y castigo y tenían mayores esperanzas en los niños que los padres de hijo s pocos motivados. Los autores concluyeron que las presiones familiares para desempeñarse bien son una influencia más importante en la motivación de logro que el deseo de los padres que sus hijos sean independientes.




      Miedo al éxito
Tal como lo concibieron originalmente Atkinson y su colega, la motivación de logros se manifiesta en conducta como la competencia, la independencia y el acceso.  En las sociedades occidentales, estas conductas han sido convertidas en estereotipos de éxito entre los hombres, pero menos entre las mujeres.


Muchos hombres y mujeres consideran que estos comportamientos  son incompatibles con la noción básica de feminidad.



      Modelo contemporáneo de la motivación de logro

Una contribución importante consistió en subrayar que tanto las expectativas de éxito como el valor presidido de acometer la tarea son factores que influyen en las conductas orientadas a las realizaciones. Los modelos contemporáneos de la motivación de logros han sostenido este asentó sugestivo y, además, han incorporado otras variables compositivas importantes, como las metas las percepciones de las capacidades. Los  modelos actuales también conceden mayor importancia a las influencia del contexto de la motivación de logro, pues a advertido que la gente modifica sus motivaciones según lo que percibe de las situaciones en as que se encuentran.





Teoría de la valía personal



La teoría de Atkinson considera que las conductas orientadas a las realizaciones son la consecuencia de un conflicto emocional entre la esperanza de éxito y el miedo al fracaso. Estas noción es intuitivamente atractiva. Pensar en comenzar un nuevo empleo o en seguir en un curso difícil provoca la situación anticipada de tener éxito, así como la ansiedad de un posible fracaso.


Esta teoría asume que se valora el éxito y que el fracaso, o la creencia que uno fracaso, a de ser evitada puesto que implica poca capacidad. La gente quiere se considera capaz, el fracaso origina sentimiento de insignificancia. Para preservar un sentimiento básico de valía personan el individuo debe sentirse competente y demostrar su capacidad a los otros.



Compromisos con el ego y con la tarea.

El compromiso con la tarea resalta que el aprendizaje es una meta. Los alumnos comprometidos se olvidan de ellos mismos y se concentran en las exigencias de la tarea  resolver problemas, balancear ecuaciones, escribir una reseña; estiman pues que el aprendizaje es una  meta importante.

Estos compromisos reflejan opciones diferentes acerca de la habilidad y el esfuerzo. Los estudiantes comprometidos con el ego confunden la habilidad con la capacidad, que es una cantidad relativamente fija que se evalúa  comparando unos individuos con otros (normales). La función del esfuerzo es limitada; el esfuerzo puede mejorar el desempeño solo hasta los límites que impone  la capacidad.


Capacitación en la motivación de logro


La capacitación en la motivación de logros pretende que los estudiantes adquieran las conductas avitualles de quienes muestran un grado elevado de este tipo de motivación.


Alderman (1985) recomienda varios componentes útiles de la motivación de logro. Uno es pedir a los maestros que ayuden a sus alumnos a establecer metas realistas y que les brinden retroalimentación sobre sus progresos. Otro aspecto es el auto estudio para examinar los motivos propios para aprender y adquirir responsabilidades personales. La distinción entre compromiso con la tarea y con el ego parece provechosa. Algunas preguntas permiten a los estudiantes realizar sus sentimientos acerca de la tarea y de los que consideran su meta.


Teoría de la atribución


Las atribuciones son la causa percibidas de los resultados. La teoría de atribución explica cómo ve la gente las causas de sus comportamientos y de los demás (Weiner, 1985, 1992). La teoría asume que la gente se inclina a buscar información para formar atribuciones. Es de creer que el proceso de señalar causas está gobernado por reglas, y buenas partes de la investigación al respecto se a ocupado del uso de esta. Desde el punto de vista de la motivación las atribuciones son importantes porque influyen en la creencia, las emociones y la conducta.


Teoría de la atribución de la conducta orientada al logro


Factores casuales    guiados por las obras de Heidre y Weiner y sus colaboradores (1971), postularon que los estudiantes atribuyen sus éxitos y sus fracasos escolares sobre todo a la habilidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte. Los investigadores asumieron que estos factores tienen igual peso y que considerarían a uno o dos de esto como los principales responsables en cada  situación.


Dimensiones casuales   una teoría de la atribución requiere integrar las causas en un marco que destaque sus semejanzas y diferencias. De acuerdo con la obra de Heider (1958) y Roster (9166), Weiner y su s colaboradores (1971) distribuyeron originalmente las causas en dos dimensiones: 1-  internas o externas al individuo  2- la relativamente estable o inestable a lo largo del tiempo.


Programa de cambio de atribución.


Los programas de cambio de atribución pretenden modificar las atribuciones de éxito y fracaso, para aumentar la motivación. Muchas veces los estudiantes tienen dificultades para aprender material nuevo, y algunos  las atribuyen a su poca habilidad. Quienes piensan que carecen de las habilidades imprescindibles para devolverse bien suelen ocuparse con desgano de la tarea, lo que retarda la adquisición de tales habilidades.


Teoría cognoscitiva social.


 En la teoría cognoscitiva social, las metas y las expectativas son mecanismos de aprendizaje importante. Bandura (1986, 1991). Consideran que la motivación es una conducta orientada a las metas instigadas y sostenidas por la expectativa de la gente acerca de los resultados de sus actos y por su autosuficiencia para llevarlo a cabo. Las atribuciones y otras cogniciones ( por ejemplo: valores, semejanzas percibidas)influyen en la motivación en parte mediante sus efectos en la metas y las expectativas.


Aprendizaje motivado


Aunque todos los puntos de vista de la motivación tienen relevancia para el aprendizaje, la teoría cognoscitiva social y otras corrientes que incorporar procesos de cognición social han prestado considerable atención a la relación entre motivación y aprendizaje.


Prácticas educativas   las prácticas educativas subrayan las claves y con ello informan a los estudiantes de que tan bien se desenvuelven, los estudiantes usan estas claves al evaluar su auto eficacia para el aprendizaje continuo.




Teorías de metas


La teoría de las metas representa una relativamente concepción  de la motivación humana, si bien incorpora muchas variables que otras teorías proponen como importantes. La teoría de las metas postula que hay relaciones cruciales entre estas, las expectativas, las atribuciones, las concepciones de la habilidad, las tendencias motivacionales, las comparaciones sociales y personales y las conductas orientadas a lo largo.


Percepciones de control 


Este capítulo deja claro que las concepciones cognoscitivas de la motivación difieren en muchos aspectos, incluyendo que constructos son importantes, como influyen en la motivación y como esta puede ser aumentada y llevada a su nivel más optimo. Al mismo tiempo, las corrientes cognoscitivas coinciden en su opinión de que el control percibido de la tarea y los resultados es una influencia crucial en la motivación.


Estudiantes con problemas de aprendizaje


El constructo de desamparo aprendido se aplica a mich9os estudiantes con problemas de aprendizajes que se encuentran en un círculo vicioso en el que las creencias negativas interactúan con los factores académicos.


Auto concepto


Durante muchos años, psicólogos  y educadores se han preocupado del estudio del auto concepto. Este interés fue estimulado en buena medida por los internos de entender la personalidad y el funcionamiento del hombre.


Dimensión y desarrollo


El auto concepto s el conjunto de las percepciones formadas con la experiencias y con las intenciones del entorno, y está muy fluido por el esfuerzo y las evaluaciones de otras personas significativas. El auto concepto tiene muchas dimensiones y comprende elementos como la confianza personal, la autoestima, la estabilidad del auto concepto y el auto cristalización..


La estabilidad del auto concepto se refiere a la facilidad o dificultad para modificarlo. Tal estabilidad depende en parte de que tan cristalizadas o estructuradas  esten nuestras creencias.


Motivación intrínseca.


Como hemos señalado, varias teorías postulan que la motivación proviene en parte del deseo de controlar el entorno. Este deseo a sido llamado dominio, competencia, y motivación intrínseca.


Motivación efectista   la capacidad o habilidad, y los sinónimos capacidad, eficiencia, destreza y pericia.


La motivación efectista se observan en los pequeños cuando interactúan con los aspectos del medio que llaman su atención. Los chiquillos se tienden y aferran objetos, los manipulan y desechan es sus esfuerzos por controlarlos.


Motivación de dominio  la notación de motivación efectista es intuitivamente atractiva, pero al mismo tiempo, su generalidad limita su eficiencia como mecanismo para especificar sus causas y consecuencias.