lunes, 5 de octubre de 2015

Carlos gana la batalla a la discapacidad intelectual: así se sacó unas oposiciones


Tiene 53 años, padece una grave discapacidad y no hay barrera que se le ponga por delante. Así consiguió plaza como ordenanza en Zaragoza después de toda una vida dedicada a la formación



Nada puede con ellos. Ni siquiera un 38% de discapacidad intelectual. Carlos cumplió el sueño de sacarse unas oposiciones -destinadas a este colectivo- gracias a su perseverancia, sus años de estudio y al apoyo que recibió por parte de asociaciones como Envera, que acompaña a las personas con este tipo de discapacidad en todas las fases de su vida. Ahora está “contentísimo” al comprobar que todo esfuerzo tiene su recompensa.


Adán es concejal de su pueblo por las mañanas y recepcionista de Envera por las tardes.






Es difícil imaginar “la satisfacción de una persona que encuentra trabajo cuando pensaba que nunca podría hacerlo” por culpa de su discapacidad, explica la directora de comunicación de Envera, Virginia Ródenas. Satisfacción como la que siente Adán, recién elegido concejal de Deportes, Festejos y Juventudes de su pueblo, Valdeaveruelo (Guadalajara).


“Llevo una vida muy activa. Trabajo por la tarde como recepcionista de Envera desde hace 23 años y en septiembre he estado organizando las fiestas de mi pueblo”, relata a este periódico con una sonrisa en la cara. Adán sufre una minusvalía motora del 55%. La mayoría de sus compañeros padecen una discapacidad intelectual superior al 33% y desempeñan trabajos de manipulado, transporte logístico y lavanderíaen una unidad especial.
Un trabajo que da la vida


¿Cómo es el día a día de una persona con mentalidad de cinco años en un cuerpo adulto? Es el caso de algunos de los 99 trabajadores que se dedican estuchar cubiertos para compañías aéreas como Iberia o preparar neceseres de ayuda humanitaria para Cruz Roja. La mayoría de ellos padece retraso mental por daño adquirido en el nacimiento. “Hacen tareas adaptadas a su discapacidad”, explica Alfredo Sánchez, director de Operaciones de Envera.


El 70% de las personas que asiste Envera padece algún tipo de discapacidad intelectual.




Para ello cuentan con asistentes sociales y psicólogos encargados de mediar en los conflictos que puedan surgir entre los trabajadores. “Son frecuentes”, admite Sánchez. Los preparadores laborales identifican las cualidades de cada trabajador para repartir las funciones.


Pueden ser muy buenos en tareas como la observación o la memoria fotográfica. Su capacidad es extraordinaria, mucho mejor que la nuestra


Jesús es uno de los más veteranos. Llegó a Envera en 1989, con 21 años recién cumplidos. “Estoy muy a gusto”, asegura mientras prepara cuidadosamente unos neceseres con azúcar, sal, cubiertos y colonia. No hay nada que pueda desconcentrarle, ni siquiera las cámaras. Tampoco a Carmen, orgullosa de las amistades que ha forjado en el trabajo. “¡Salimos por ahí!”


Carmen trabaja en el servicio de lavandería de Envera.


“¿Qué ocurrirá con él cuando ya no estemos?”



“Esto es su vida. Aquí se relacionan con otras personas, obtienen recursos económicos y pueden integrarse en una empresa”, una posibilidad muy remota fuera de asociaciones como ésta. La función de Envera es proporcionarles un plan de futuro, continuidad y autonomía. “Si les das una responsabilidad, les haces importantes”, argumenta Ródenas.


El objetivo es asistir a la persona desde que nace, hasta que muere. Así lo explica el director general de Envera, Pedro Sobrino: “Les acompañamos en todas las fases de la vida, damos una respuesta social a esa inquietud de tantos familiares”. ¿Qué ocurrirá con él o ella cuando ya no estemos nosotros?


A Dani le dio un ictus mientras le operaban de un quiste cuando era un bebé.




Envera ofrece una tutela ante el desamparo económico o el hecho de no tener a nadie, pero no sin dificultades. Los recortes han hecho daño a una asociación que atiende a unas 480 personas, el 70% con discapacidad intelectual. También cuenta con 32 plazas para adultos, 13 para gravemente afectados y 13 para mayores en residencias especializadas, un número insuficiente. “Las administraciones parecen sensibilizadas pero esperamos que esto se traduzca en más plazas”, confía Sobrino.

Manual para padres en situación límite



Nadie está a salvo de sufrir un grave traumatismo craneoencefálico en un accidente, padecer un trastorno mental, adquirir una discapacidad tras una caída, sufrir alguna patología asociada a la vejez o tener un hijo con daño cerebral adquirido en el parto. Es la historia de muchos padres que pasan por el centro de atención temprana, coordinado por Laura Rico. Logopedia, fisioterapia, estimulación o psicomotricidad son algunas de las actividades con las que los profesionales ayudan a los niños y a sus familias a salir adelante.


La unidad está a cargo de unos noventa pequeños escolarizados en colegios ordinarios pero con certificado de necesidades educativas especiales. En Envera aprenden a desarrollar sus habilidades sociales y estrategias de defensa. “Hay historias terribles de acoso escolar que sobre todo afectan a niños más mayores en institutos especiales de integración”, relata Rico a este periódico. En este tipo de centros “hay un descontrol importante” ante la falta de personal.


No hay recursos suficientes para asistir a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad


Son niños como Daniel, al que operaron a los diez meses por un quiste en el plexo coroideo. “En el postoperatorio sufrió un ictus que le dejó una lesión cerebral. Los médicos no sabían cómo iba a quedar y sólo nos dijeron que hay que trabajar muy duro con este niño”, cuenta su madre. Ahora Envera es su segunda familia y también la de Pablo, cuya malformación en el cerebro afecta a su sistema motor. “Me inquieta su integración social. Aquí recibe mucho cariño y apoyo”, dice su progenitora.


Pablo tiene displasia cortical, una malformación en el cerebro que afecta al sistema motor y al lenguaje.


Ya soy adolescente, ¿ahora qué?



Sonsoles tiene 25 años y está a punto de sacarse la ESO. “Lo llevo bien aunque no soy amiga de las matemáticas”, comenta con desparpajo delante de la cámara. Está convencida de que podrá con ello, al igual que Guille. A sus 22 años, este joven se prepara para opositar y seguir así la estela de Carlos. Ya lleva un curso de Jardinería y una FP de Administración de Empresas a sus espaldas. “¡A ver si así empezamos a trabajar, eso es lo que importa!”


Lorena sueña con estudiar medicina. Esta joven con síndrome de Down ha trabajado como modelo en una gala solidaria, pero lo que de verdad le gustaría es curar a los demás. Su compañero Sergio, el más pillo de la clase, se decanta por la informática a sus 18 años recién cumplidos. “Somos una gran familia. Todos son muy amables aquí”, confiesa ante la atenta mirada de sus profesoras. Son ellas las que ayudan a estos chavales de entre 16 y 25 años a sacarse el graduado escolar y prepararse para encontrar trabajo.


Sergio y sus compañeros hincan los codos para sacarse la ESO y así poder especializarse en lo que les gusta.


La sombra del estigma



“Las empresas no quieren ni oír hablar de la enfermedad mental por la carga negativa que conlleva”, asegura Ródenas. A veces se nos olvida que todos somos susceptibles de pasar por una situación así, y más en una época en la que “cada vez hay más enfermedades mentales producto del estrés y la vida que llevamos”. Por suerte, ahora la sociedad empieza a entender unas patologías que hace no mucho tiempo se ocultaban en lugar de tratarlas.


Todas las empresas de más de 50 empleados están obligadas a tener a más de un 2% de la plantilla con una discapacidad superior al 33%, pero la mayoría no cumple con la Ley General de Discapacidad. Por eso Envera puso en marcha la campaña de afloramiento, una iniciativa con la que ayudan a las compañías a detectar casos de discapacidad entre sus trabajadores para cumplir así con esta normativa.


Anabel es tímida pero muy trabajadora. Se prepara para entrar en el mercado laboral.




Para algunas firmas de sectores tecnológicos o aeronáuticos es mucho más difícil alcanzar ese 2% porque no encuentran perfiles que se ajusten a lo que buscan, explica Ruben Ortiz, responsable de Asesoría y Formación de Envera. Es lo que ocurre en Neoris, una consultoría de 600 trabajadores que decidió dar a conocer esta campaña entre sus empleados a través de carteles y correos electrónicos. “Unas diez personas estaban interesadas, pero la gente en general tiene bastante respeto a contar sus enfermedades”, declaran fuentes de la firma.
¿Tienes una discapacidad y no lo sabes?


Cardiopatías, deficiencias visuales agudas o problemas de cadera fueron algunas de las patologías que salieron a la luz, pero hay muchos más: diabetes, depresión, problemas metabólicos, mala audición... “Hay muchas personas que tienen una discapacidad y no lo saben o no se lo han planteado”, señala Ortiz. Esta campaña les permitiría obtener un certificado oficial con infinitas ventajas fiscales, subvenciones en ámbitos como el transporte o la educación, fácil acceso a viviendas de protección oficial o más derechos laborales.


La ley obliga a las grandes empresas a contratar un 2% de trabajadores con discapacidad.




¿Cómo beneficia a las empresas? “Pone de relevancia su apuesta por la diversidad y la integración. Además les permite cumplir la ley y mejorar su imagen corporativa al tratar la discapacidad en positivo”, argumenta Ortiz. “Pero hay mucho miedo al estigma”, admiten desde Neoris.

Alguno





Si las empresas no respetan el 2% por falta de perfiles en el mercado y tampoco quieren participar en esta campaña, les queda la alternativa de solicitar el certificado de excepcionalidad con una condición: deben destinar 9.000 euros en concepto de donaciones por cada trabajador con discapacidad que dejan de contratar, o bien comprar bienes y servicios valorados en 19.000 euros por empleado en un centro especial de empleo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Este niño de 14 años es intimidado por la forma en que se ve. Él sorprendió a todos cuando hizo esto ...


En muchas maneras, Austin Niehus es el típico niño de 14 años de edad. 
Le encanta el baloncesto, fútbol, ​​fútbol, ​​atletismo, y la lectura. Pero Austin es excepcional, de una manera muy 
especial.
Austin tiene  síndrome de Goldenhar, una condición genética rara que causa un defecto de nacimiento craneofacial de la cara y la cabeza, que suele afectar a los ojos, oídos, y las vértebras. Nació sordo y sin una oreja, los médicos le dijo a su madre que él no viviría para ver a su primer cumpleaños. Pero Austin ha desafiado las probabilidades.
A la edad de 14 años, que ya ha sido objeto de 52 cirugías correctivas. Él ahora está a la espera de su cirugía 53a para reparar su paleta abierta, un procedimiento que no está cubierto por el seguro.Con una presión financiera que se coloca sobre su madre - una madre soltera de tres - Austin hizo este video para tratar de recaudar los $ 4,000 necesario para su próxima cirugía de junio.
A pesar de gastar una buena parte de su vida en el hospital, y soportando el acoso y las burlas por sus compañeros, Austin tiene un espíritu increíble! Él nos recuerda que "nadie debería avergonzarse de cómo se ven", y que "Dios nos hizo exactamente cómo se supone que debemos ser."
Se le describe como un tipo, inteligente y joven valiente. No podría estar más de acuerdo! 
Echa un vistazo a la página de Austin recaudación de fondos AQUÍ!
Si estaba conmovido por esta hermosa historia de inspiración y esperanza, por favor COMPARTIR con todos tus amigos.

Un padre ha tenido un tatuaje de un implante coclear para apoyar los ocho años de edad de su hija

Walsall padre tiene tatuaje implante coclear para apoyar hija


Gareth Hickenbottom-Marriot (derecha) con Briar
Pie de fotoGareth Hickenbottom-Marriot (derecha) dijo Briar era "una gran sorpresa" al principio
traducido del ingles 
Un padre ha tenido un tatuaje de un implante coclear para apoyar sus ocho años de edad, hija, que estaba equipado con una.
La hija de Gareth Hickenbottom-Marriot, Briar, que nació sordo, fue equipado con un dispositivo en el Hospital Infantil de Birmingham cuando tenía casi tres.
Sr. Hickenbottom-Marriot, de 40 años, tenía el tatuaje de su esposa dijo que vio a un padre de Nueva Zelanda en los medios sociales que habían hecho algo similar.
El Hospital de Niños de Birmingham dijo que era un "fantástico gesto cariñoso".
Sr. Hickenbottom-Marriot, de Walsall, dijo que al principio pensó Briar, ahora de ocho años, fue "una gran sorpresa" y "no parecía saber qué hacer con él".

'Réplicas de juguete'

Él dijo: "Mi esposa me dijo que cuando yo estaba durmiendo ella vino a mi lado y en un momento parecía que tratar de tener la batería de mi cabeza.
"[Pero Briar] a menudo habla de cómo ella deseó toda la familia tenía los implantes y tiene réplicas de juguete que ella pone en sus muñecas y su hermano."
El dispositivo reproduce el sentido de la audición mediante la estimulación electrónica de la cóclea para eludir las células ciliadas no funcionan del oído interno, dijo el hospital.
Sr. Hickenbottom-Marriot quería el tatuaje a ser una sorpresa por delante de lo que fue la operación 17a del Briar para ayudar con otra condición, síndrome de Goldenhar, que ha causado problemas con su comida, la bebida y la visión.
La operación salió bien y Briar es ahora de vuelta a casa con su familia, dijo el hospital.
Su jefe del programa de implante auditivo, Kate Hanvey, dijo: "La familia de Briar se puso en contacto con nosotros hace unos días para hacernos saber sobre el nuevo tatuaje de papá.
"Es la primera vez que hemos oído hablar de uno de los padres de nuestros pacientes que toman ese paso para mostrar su apoyo. Creemos que es una fantástica gesto cariñoso."

Una niña que nació sin huesos consigue desarrollarlos gracias a una terapia experimental


Algo fue mal en el último trimestre del embarazo de Janet Amador, cuando su hija Janelly apenas tenía unas 25 semanas. Un tratamiento que se encontraba en fase experimental ha salvado su vida.


La madre de Janelly sabía que algo había ido mal en el último trimestre de su embarazo, "desde que nació presentí que ella no venía normal", cuenta Janet Amador. El desarrollo del feto había sufrido una anomalía justo en el momento en el que los cartílagos, empezando por la pelvis, maduran y se transforman en huesos. "No crecía, no ganaba peso", explicaba Amador a la BBC. Estuvo al borde de la muerte en muchas ocasiones, nos llegaron a decir que lo mejor era desconectarla "Empecé a notarlo a partir de las tres o cuatro semanas de su nacimiento". La pequeña estaba paralizada en la cama, sin moverse y conectada a máquinas, ya que los médicos pensaban que no viviría mucho tiempo y llegaron incluso a contactar con un estudio de fotografía para que sacase sus últimas fotografías. Un gen defectuoso que afecta a uno de cada 100.000 bebés Aunque su gravedad varía, la enfermedad que sufre Janelly es una variedad de hipofosfatasia, transtorno genético hereditario que se estima que afecta a uno de cada 100.000 bebés nacidos vivos. Los osteoblastos, células destinadas al endurecimiento de los huesos, sufren en esta enfermedad un proceso en el que no se neutraliza un químico dañino, que en el caso de Janelly impidió que su esqueleto se formase. "Estuvo al borde de la muerte en muchas ocasiones, nos llegaron a decir que lo mejor era desconectarla", afirma su padre, Salvador Martínez. Ver las radiografías era ver una de las cosas más milagrosas que he visto Siete años de tratamiento Sin embargo, cuando toda esperanza parecía perdida, los médicos que trataban a la pequeña descubrieron que en Australia se estaba trabajando con un fármaco experimental. "En aquel momento casi no se sabía nada sobre el medicamento, pero en aquel momento tampoco había alternativa alguna para la vida de Janelly" afirma la doctora Jill Simmons. El desarrollo de los huesos es un proceso que dura hasta la adolescencia. El cuerpo de Janelly comenzó a reaccionar positivamente al medicamento y a los seis meses ya pudieron verse los primeros avances. "Ver las radiografías era ver una de las cosas más milagrosas que he visto como doctora. Vimos cómo los huesos crecían donde antes no había nada. Fue una experiencia increíble", afirma Simmons. Ahora, Janelly tiene 9 años, se mueve en silla de ruedas y aunque su estatura no se corresponde con su edad, sus huesos no dejan de crecer.

DESCARGA DIRECTA APRENDER MATEMÁTICAS SISTEMA ABN

¿Qué es y para qué sirve el método ABN?
    El Algoritmo Basado en Números (ABN) es una forma de contar y operar cuya naturalidad propicia la comprensión global de la matemática y facilita la racionalidad en las aplicaciones a problemas prácticos.
    No es malo contar con los dedos pero depende de a qué edad se haga. A Partir del segundo ciclo de primaria los alumnos deben de adquirir ciertas habilidades consistentes en la suma y la resta mecánica de cantidades pequeñas (unidades, decenas competas, centenas completas, etc.). Ello facilita en gran medida la agilidad en la operativa ABN.

    Contar con palillos (infantil) agrupando decenas tanto en la suma como la resta, subir y bajar peldaños de 2 en 2, de 3 en 3, o peldaños de decenas para sumar o restar de 10 en 10 (Primero de primaria), llegar a las centenas, comenzar la multiplicación básica (segundo de primaria), ampliar la multiplicación y la división (segundo ciclo de primaria) sería la pauta de temporización lógica.

BARBIE DICE ADIOS A SU LARGA MELENA POR UNA BUENA CAUSA...

Barbie, la muñeca más famosa del mundo, ha dicho “adiós” a su larga y rubia cabellera para mostrar un gesto de solidaridad a las millones de niñas que alrededor del mundo han perdido su cabello en la lucha contra algún tipo de cáncer.

“Ella”, la nueva Barbie de Mattel, no pierde su eterna sonrisa que ha contagiado a miles de pequeñas quela han convertido en su muñeca favorita. Lo que comenzó con la petición de la mamá de una niña que padece cáncer, se ha convertido en una exitosa campaña con la que la firma de juguetes ha desatado una cadena de sonrisas.

A través de su cuenta de Facebook, Mattel comparte las sonrisas que esta la Barbie ha provocado en algunas niñas que luchan contra el cáncer y que gracias a este juguete,comienzan a superar los problemas emocionales que les ha provocado el padecimiento.

La muñeca cuenta con un juego de pelucas intercambiables, una pañoleta, y los ya tradicionales accesorios de Barbie.

INSPIRADOR! MADRE E HIJO SIN BRAZOS SOBREVIVEN USANDO LOS PIES.

Foto de Aspau.
Linda y Timmy nacieron con sindrome de Holt-Oram, el cual afecta al desarrollo de las extremidades.

Vaya historia de vida es la que escriben día a día Linda Bannom, de 35 años, y su hijo Timmy, de 9, ya que nacieron con el síndrome de Holt-Oram. Este padecimiento afecta el desarrollo de las extremidades superiores y el corazón.
Linda y Timmy no tienen brazos. Sin embargo, esto no les ha impedido realizar las actividades que cualquier persona puede hacer. Madre e hijo pueden lavarse los dientes, comer, jugar en la computadora y tocar la guitarra, todo esto lo hacen con los pies.
Tanto Linda como Timmy Bannom han vivido sin complicaciones. Al respecto el pequeño Timmy afirma que él "es como los demás niños y seguirá siendo así todos los días de su vida”.
La señora Bennom se ha rehusado a llevar una vida limitada. Asimismo, ha luchado arduamente por mantener una vida normal, dando el ejemplo a su hijo todos los días.
Además de practicar natación en compañía de Timmy, Linda prepara la comida, se maquilla y tiende la cama sin ningún problema.
Video haz click (En inglés): http://youtu.be/rgB5XyqZoNc
Fuente: http://www.tvnotas.com.mx/…/C-64542-inspirador-madre-e-hij…/