martes, 6 de octubre de 2015

6 personajes históricos famosos que sufrieron discapacidad

Estos grandes genios y personajes de la historia nos enseñan que pese a las discapacidades que tengan, han podido dejar un legado de valor incalculable para la humanidad. 

Estas discapacidades no fueron impedimentos para convertirse en originales e inolvidables seres.



1-Ludwig van Beethoven 1770-1827 

Ludwig van Beethoven 1770-1827

Beethoven es considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. Estudió en Viena bajo la dirección de Mozart. 

En el año 1796 Beethoven comenzó a perder su audición. A pesar de su enfermedad, se sumergió en su trabajo y creó algunas de las más grandes obras de la música.

Las mejores obras de Beethoven, son también las mejores obras de su tipo en la historia de la música: la 9 ª Sinfonía, el Concierto para Piano 5, el Concierto para violín, los últimos cuartetos, y su Missa Solemnis.

Y se logró todo esto a pesar de ser completamente sordo en los últimos 25 años más o menos de su vida.

"Mis pensamientos musicales me son fieles (a la memoria) mucho tiempo; y, a veces, antes de que yo los escriba.

Mi memoria los fija tan sólidamente en el curso del tiempo, que estoy seguro de no olvidar nunca mas un tema, una vez lo he concebido, y esto al cabo de muchos años…[las ideas] brotan de mí sin haberlas solicitado, directa o indirectamente.

Casi las podría coger con las manos, en medio de la naturaleza, en el bosque, yendo de paseo, dentro del silencio de la noche, en el amanecer; lo que las suscita son aquellas disposiciones del espíritu que se expresan con palabras en la poesía y, en mi, por sonidos, resonando, murmurando, atronando, hasta que se transforman dentro de mí en música." 
Ludwig Van Beethoven.


2-Frida Kahlo 1907- 1954 

Frida Kahlo 1907- 1954
Discapacidad: Poliomielitis 

Frida Kahlo fue una pintora mexicana de renombre que ha creado obras notables, la mayoría de ellos autorretratos que reflejan su dolor y tristeza.

Ella pintó con colores vibrantes influenciados por la cultura de México. Fue la primera artista mexicana de siglo XX cuya obra fue adquirida por un museo internacional. 

Kahlo contrajo polio a los seis años, dejó su pierna derecha más delgada que la izquierda, ella las cubría mediante coloridas faldas.

Se ha conjeturado que también sufría de espina bífida, una enfermedad congénita que podrían haber afectado tanto a la columna vertebral y el desarrollo de la pierna.

Aunque se recuperó de sus heridas y finalmente recuperó su capacidad de caminar, que estaba plagado de recaídas de dolor extremo para el resto de su vida.

El dolor era intenso y muchas veces la dejó recluida en un hospital o en la cama durante varios meses seguidos.. 


3-John Nash - 1928

John Nash - 1928
Discapacidad: Esquizofrenia 

John Forbes Nash es un matemático Premio Nobel estadounidense. A temprana edad se interesó en los experimentos científicos que se llevaron a cabo en su habitación. Más tarde se le concedió una beca en Princeton. 

En 1959, John Nash comenzó a mostrar signos graves de paranoia y empezó a comportarse de forma errática.

Creía que había una organización que lo perseguía. En el mismo año fue ingresado en el hospital donde se le diagnosticó esquizofrenia paranoide.

Después del tratamiento fue de nuevo ingresado en el hospital esta vez voluntariamente durante 9 años.

Después de regresar del hospital en 1970, poco a poco empezó a recuperarse. Su trabajo era cada vez de más éxito y dio lugar a varios premios y reconocimiento.

Cabe destacar, entre ellos Teoría John von Neumann Premio en el año 1978 y el Premio Nobel en Ciencias Económicas en el año 1994. 


4-Stephen Hawking 1942 

Stephen Hawking 1942
Enfermedad Motora (Esclerosis Lateral Amiotrófica) 

Stephen William Hawking es un físico teórico británico, con una carrera científica de más de 45 años.

Sus libros y apariciones en público han hecho de él una celebridad académica y es miembro honorario de la Royal Society of Arts, un miembro vitalicio de la Academia Pontificia de Ciencias (Pontifical Academy of Sciences), y en 2009 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración civil en Estados Unidos. 

Stephen Hawking está severamente discapacitado por la enfermedad de la motoneurona, probablemente una variante de la enfermedad conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Los síntomas de la enfermedad aparecieron por primera vez mientras él estaba matriculado en Cambridge, perdió el equilibrio y cayó por las escaleras, golpeándose la cabeza.

Preocupado por una posible pérdida de su genio, realizó la prueba de Mensa para verificar sus capacidades intelectuales.

El diagnóstico de la enfermedad de la motoneurona Hawking llegó cuando tenía 21 años, poco antes de su primer matrimonio, los médicos dijeron que no sobreviviría más de dos o tres años.

Hawking perdió gradualmente el uso de sus brazos, las piernas y la voz, y a partir de 2011 fue casi completamente paralizado. 


5-Hellen Keller 1880 - 1968 

Hellen Keller 1880 - 1968
Discapacidad: Ciega y Sorda 

Su sordoceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19.

Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.

A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales.

Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, junto con llevar una vida disciplinada. 

Sullivan dio clases a Helen en una cabaña ubicada en la propiedad de la familia, para que no se separara de sus protectores padres.

Sullivan permitía que Helen tocara las cosas y entonces deletreaba, lo que el objeto era, en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. 

Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras. 

Para enseñarle a hablar, Sullivan colocaba la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse.

Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones. Este procedimiento se utilizó para enseñarle a Helen a hablar desde joven.


6-Vincent Van Gogh - 1853- 1890 

Vincent Van Gogh - 1853- 1890
Discapacidad: Enfermedad Mental 

Vincent Van Gogh está considerado como uno de los más grandes pintores del mundo que ha visto jamás. Sus pinturas han contribuido inmensamente a los fundamentos del arte moderno.

Algunas de sus obras hoy son las más caras: Iris fue vendido por 53,9 millones de dólares y el Retrato del Doctor Gachet fue vendido por $ 82,5 millones. 

Vincent Van Gogh sufrió depresión y en 1889 fue ingresado en un hospital psiquiátrico.

Con el tiempo su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890 a la edad de 37 años, Van Gogh se pegó un tiro en el pecho.

Sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre".
  

7- Stevie Wonder (ciego)


Stevie Wonder (ciego)
Nacido bajo el nombre de Steveland Morris en Saginaw, Michigan, en 1950, Wonder entra en su quinta década como uno de los artistas más prolíficos de la historia de la música, con 35 discos publicados en EE.UU - 28 grandes publicaciones de estudio - con ventas que superan los 72 millones de copias. 

El cantante y compositor ha logrado más de 30 éxitos Top Ten, 11 #1 de los singles de Pop, ha ganado 19 Grammys (y un Lifetime Achievement Grammy en 1996), ha ganado otros premios como el reciente Billboard's 2004 Century Award.

Su contribución a los cambios mundiales, sociales y políticos es impresionante, Wonder ha liderado la campaña para convertir la fecha del cumpleaños de Martin Luther King en fiesta nacional, además de ser una fuerza crucial en la campaña de 1985, USA For Africa.

Honrado con el 22º Kennedy Center Honors en 1999, el Presidente Clinton afirmó: "(Wonder) ha ayudado de muchas formas a recomponer el legado inacabado del Dr. King".

Pero es el legado de composiciones de Wonder el que inexorablemente le ha conectado con el mundo. De ser un prodigio de Motown se convirtió en innovador sin precedentes, él siempre ha creído en la música como fuerza transformadora.

Como han dicho los críticos sobre las geniales técnicas musicales de Wonder: "Ha sido sencillamente el mejor sintetizador humano". Su mente rebosa de ritmos innovadores de fusión y de sensibles letras que revitalizaron la música americana de los 70. 

Wonder forjó su particular estilo y lo convirtió en un sello propio, al poner su firma en un cuarteto de épicos álbumes que cambiaron la música para siempre - Talking Book, en 1972, Innervisions, en 1973, Fullfillingness' First Finale, en 1974 Songs In The Key Of Life, en 1976.

A finales de la década, Wonder había ganado nada menos que 15 Grammys, además de numerosos premios. Fue citado por los críticos como el compositor más importante de su generación. 

Las canciones de esta época, desde Superstition y You Are The Sunshine Of My Life, a Living In The City, desde Higher Ground, a You Haven't Done Nothin', desde Boogie On Reggae Woman, a I Wish y Sir Duke, confirmaban el estatus de Wonder como tesoro nacional.

Continuó su viaje de éxitos en la dos siguientes décadas, componiendo entre otras su colaboración de 1982 con Paul McCartney, Ebony And Ivory, que permaneció en el #1 durante siete semanas. En 1984 la banda sonora de The Woman In Red produjo el clásico I Just Called To Say I Love You, otro hit #1 que le otorgó un Academy Award.

En 1989 Wonder fue introducido en el Rock 'N Roll Hall Of Fame junto a nada menos que a los Rolling Stones. Coincidencias de la vida, los Stones fueron la única banda que él eligió para su gira con, Superstition en 1972.

Los 90 trajeron sorprendentes y nuevas oportunidades para Wonder, con su influencia en los nuevos artistas del hip hop, cuando Coolio fusionó el éxito de Wonder, Pastime Paradise, en su excelente trabajo de 1995, Gangsta's Paradise. Incontables estrellas del hip hop le rendirían homenaje a Wonder, entre ellas Public Enemy y Jay-Z, citando su tremenda influencia en el género y adaptando otras joyas de Wonder.

Dos recopilaciones recientes de Stevie Wonder captan la profundidad de su asombrosa carrera, At The Close Of The Century, la primera caja autorizada de 1999, un set de 4 Cd con 70 canciones y canciones extra. 2002 marcó el lanzamiento de The Definitive Collection, un Cd de 21 canciones, incluyendo 15 nº1 de Wonder. 

El recopilatorio incluye canciones desde 1963 a 1985, y fue universalmente aclamado como uno de los mejores trabajos de retrospectiva de la música, haciendo de Wonder el artista americano más integral de la cima del juego.

El nuevo milenio sorprendió a los fans de la música maravillados por el increíble poder de Wonder, cuya brillantez artística durante 40 años fue galardonada con múltiples premios.

Introducido en el Songwriter's Hall Of Fame en 2002, fue el primer afroamericano que ganó el Johnny Mercer Award, en 2004, en reconocimiento a toda una vida de sorprendentes trabajos creativos. 

A finales de año fue honrado con el premio Billboard' al logro creativo, The Billboard Century Award, entre cuyos anteriores ganadores se encuentran George Harrison, Joni Mitchell, y John Mellencamp, entre otros. 

En 2003, la revista Rolling Stone citaba cuatro de los discos de Wonder en su lista de los 500 discos mas Grandes de Todos los Tiempos, entre los que estaban Innervisions (#23) y Songs In The Key Of Life (#56).

Mientras Wonder se dispone a añadir un nuevo álbum a su legado, medita sobre el misterio de la creatividad en un mundo hambriento de mensajes. "Desde Songs In The Key Of Life he sentido que estoy bendecido por Dios que me inspira las canciones, pero últimamente las canciones deben tener vida propia. Siempre he escrito sobre el amor, pero las que más me dicen son las que se encuentran en A Time To Love".

Nota curiosa extra:
El mundo del saber  ha logrado abrir todo tipo de puertas a las personas en el mundo, especialmente en lo que se refiere a tecnología, por ello veamos los 7 científicos más importantes de la historia según un ranking que se hizo para tratar de llegar a tal conclusión que resulta demasiado compleja. 

7. Marie Curie, especialista en radioactividad, primera persona en recibir dos Premios Nobel, uno en física y otro en química.
6. Charles Darwin, la teoría de la evolución ha sido uno de los pasos decisivos en el campo de la ciencia y él fue su propulsor.
5. Stephen Hakwing, su principal trabajo se relaciona con las singularidades espaciotemporales, en el marco de la relatividad, además de la teoría de los agujeros negros.
4. Leonardo Da Vinci, considerado como uno de los más inteligentes al trabajar en todo tipo de campos, desde la escultura hasta la filosofía. Desarrolló ideas para submarinos, helicópteros, etc.
3. Galilelo Galilei, se destaca por la mejora del telescopio.
2. Albert Einstein, presento la teoría de la relatividad general, donde se reformuló la teoría de la gravedad.
1. Isaac Newton, un gran pensador en varios campos, calificado como el científico más importante de todos los tiempos, describió la teoría de la gravitación, padre de la mecánica clásica, además de otros descubrimientos.


lunes, 5 de octubre de 2015

Jóvenes de menos de 130 centímetros de altura desfilaron en París como parte del The Dwarf Fashion Show,

Jóvenes de menos de 130 centímetros de altura desfilaron en París como parte del The Dwarf Fashion Show, una iniciativa que persigue “invertir los dictados discriminatorios de la belleza” y “aportar otra perspectiva a la industria de la moda”.

El desfile llegó a la capital francesa tras haber pasado por Nueva York, en una tercera edición que quiere dar a las personas de talla baja confianza en sí mismos y promover valores como la igualdad, independientemente del físico y las medidas de cada persona.
De esta manera, 10 modelos no profesionales provenientes de distintos rincones del mundo lucieron diseños cargados de color, encajes, plumas y lentejuelas, creados por la agencia neoyorquina Creative Business House, fundada por Myriam Chalek.
“Tengo problemas para encontrar ropa para mí”, confesó Jordanna, una de las jóvenes modelos, que agregó que sus hombros “son muy estrechos” y su cintura “pequeña pero con caderas anchas”.
Así que me cuesta encontrar ropa que se adapte a mi cuerpo correctamente y este vestido se me ajusta como un guante”. Los atuendos se complementaron con recogidos naturales o el pelo suelto con ondas marcadas y maquillaje festivo pero discreto.
El último diseño del desfile fue un traje de novia corto, con falda de vuelo y una cola de plumas que sorprendió a los invitados.
Asimismo, marcas como Nuxe, Benefit Cosmetic o Make up Forever, se sumaron al proyecto al aportar maquillaje y maquilladoras. Tras su parada en París, The Dwarf Fashion Show viajará a Dubai y Tokio en los próximos meses.
De esta manera, 10 modelos no profesionales provenientes de distintos rincones del mundo lucieron diseños cargados de color, encajes, plumas y lentejuelas, creados por la agencia neoyorquina Creative Business House, fundada por Myriam Chalek.
“Tengo problemas para encontrar ropa para mí”, confesó Jordanna, una de las jóvenes modelos, que agregó que sus hombros “son muy estrechos” y su cintura “pequeña pero con caderas anchas”.
Así que me cuesta encontrar ropa que se adapte a mi cuerpo correctamente y este vestido se me ajusta como un guante”. Los atuendos se complementaron con recogidos naturales o el pelo suelto con ondas marcadas y maquillaje festivo pero discreto.
El último diseño del desfile fue un traje de novia corto, con falda de vuelo y una cola de plumas que sorprendió a los invitados.
Asimismo, marcas como Nuxe, Benefit Cosmetic o Make up Forever, se sumaron al proyecto al aportar maquillaje y maquilladoras. Tras su parada en París, The Dwarf Fashion Show viajará a Dubai y Tokio en los próximos meses.
Fuente: http://www.comparadordeproductosdeortopedias.com/…/the-dwa…/

El pequeño gigante de Juego de Tronos responde a una difícil pregunta



Pequeño en estatura, pero un gigante de la actuación.


Tyrion Lannister, interpretado por Peter Dinklage,  es uno de los personajes más queridos de la serie Juego de Tronos. El actor se ha convertido en uno de los actores más apreciados de la televisión debido a su increíble trabajo. Dinklage nació con acondroplasia, la causa más habitual del enanismo y  mide 1 metro 35 centímedros. Su estatura no ha sido impedimento para transformarse en uno de los actores del momento. ¿Cuál es su mayor logro? Aquí nos cuenta:

Tiene Síndrome de Down y es la primera maestra jardinera del país

Se llama Noelia Garella, tiene 29 años y esta semana estuvo en Gualeguaychu brindando una charla sobre su experiencia de vida. “Yo estudié muchos años y ahora estoy a cargo de tres salas; son un total de 170 alumnos”, dice muy orgullosa la joven al manifestar lo alcanzado. Asegura que “el trato con los padres es perfecto. Además hay una de las mamás que es la bibliotecaria de la escuela y trabajamos muy bien”.


Noelia Garella es la primera maestra con síndrome de Down, se recibió de maestra jardinera en el año 2007 y hoy enseña en un jardín maternal de la ciudad de Córdoba, llamado Capullitos. “Ahí es donde estoy ahora trabajando en Córdoba. La Directora me ayudó mucho a entrar y trabajar en el jardín”, describió en dialogo con El Día de Gualeguaychu.
No se victimiza ni se siente condicionada por nada. Asegura que “no hay prejuicio de los padres conmigo. Yo empecé a trabajar y los padres estaban contentos y los chicos también. Nosotros les damos la leche, el almuerzo, la merienda a los niños; la pasamos muy bien en el jardín”.
“Yo estudié muchos años y ahora estoy a cargo de tres salas; son un total de 170 alumnos”, dice muy orgullosa de lo alcanzado. Asegura que “el trato con los padres es perfecto. Además hay una de las mamás que es la bibliotecaria de la escuela y trabajamos muy bien”.
Noelia Garella tiene 29 años. Terminó la primaria y la secundaria en la Escuela Santa Infancia; es Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones con especialidad en Turismo, Hotelería y Transporte. Además, estudió el Profesorado de Maestra de Nivel Inicial, en el Profesorado Doctor Antonio Sobral. Cuenta con el post título de “Actualización Académica en Danzas Folklóricas”, otorgado por el Instituto del Profesorado de Educación Física de la Provincia de Córdoba (IPEF).
Noelia Garella es la primera maestra con síndrome de Down del país. Foto El Día/InfoGEI
Noelia Garella es la primera maestra con síndrome de Down del país. Foto El Día/InfoGEI
Esta semana fue invitada por la Cámara Junior Internacional (JCI) de Gualeguaychú para contar su experiencia y sus logros personales. “Me invitó la JCI para contar mi historia de vida, para contar del jardín”, adelanta. Su condición no es un impedimento, una dificultad ni tampoco la define como persona. Noelia es segura de sí misma y avanza en sus metas

Carlos gana la batalla a la discapacidad intelectual: así se sacó unas oposiciones


Tiene 53 años, padece una grave discapacidad y no hay barrera que se le ponga por delante. Así consiguió plaza como ordenanza en Zaragoza después de toda una vida dedicada a la formación



Nada puede con ellos. Ni siquiera un 38% de discapacidad intelectual. Carlos cumplió el sueño de sacarse unas oposiciones -destinadas a este colectivo- gracias a su perseverancia, sus años de estudio y al apoyo que recibió por parte de asociaciones como Envera, que acompaña a las personas con este tipo de discapacidad en todas las fases de su vida. Ahora está “contentísimo” al comprobar que todo esfuerzo tiene su recompensa.


Adán es concejal de su pueblo por las mañanas y recepcionista de Envera por las tardes.






Es difícil imaginar “la satisfacción de una persona que encuentra trabajo cuando pensaba que nunca podría hacerlo” por culpa de su discapacidad, explica la directora de comunicación de Envera, Virginia Ródenas. Satisfacción como la que siente Adán, recién elegido concejal de Deportes, Festejos y Juventudes de su pueblo, Valdeaveruelo (Guadalajara).


“Llevo una vida muy activa. Trabajo por la tarde como recepcionista de Envera desde hace 23 años y en septiembre he estado organizando las fiestas de mi pueblo”, relata a este periódico con una sonrisa en la cara. Adán sufre una minusvalía motora del 55%. La mayoría de sus compañeros padecen una discapacidad intelectual superior al 33% y desempeñan trabajos de manipulado, transporte logístico y lavanderíaen una unidad especial.
Un trabajo que da la vida


¿Cómo es el día a día de una persona con mentalidad de cinco años en un cuerpo adulto? Es el caso de algunos de los 99 trabajadores que se dedican estuchar cubiertos para compañías aéreas como Iberia o preparar neceseres de ayuda humanitaria para Cruz Roja. La mayoría de ellos padece retraso mental por daño adquirido en el nacimiento. “Hacen tareas adaptadas a su discapacidad”, explica Alfredo Sánchez, director de Operaciones de Envera.


El 70% de las personas que asiste Envera padece algún tipo de discapacidad intelectual.




Para ello cuentan con asistentes sociales y psicólogos encargados de mediar en los conflictos que puedan surgir entre los trabajadores. “Son frecuentes”, admite Sánchez. Los preparadores laborales identifican las cualidades de cada trabajador para repartir las funciones.


Pueden ser muy buenos en tareas como la observación o la memoria fotográfica. Su capacidad es extraordinaria, mucho mejor que la nuestra


Jesús es uno de los más veteranos. Llegó a Envera en 1989, con 21 años recién cumplidos. “Estoy muy a gusto”, asegura mientras prepara cuidadosamente unos neceseres con azúcar, sal, cubiertos y colonia. No hay nada que pueda desconcentrarle, ni siquiera las cámaras. Tampoco a Carmen, orgullosa de las amistades que ha forjado en el trabajo. “¡Salimos por ahí!”


Carmen trabaja en el servicio de lavandería de Envera.


“¿Qué ocurrirá con él cuando ya no estemos?”



“Esto es su vida. Aquí se relacionan con otras personas, obtienen recursos económicos y pueden integrarse en una empresa”, una posibilidad muy remota fuera de asociaciones como ésta. La función de Envera es proporcionarles un plan de futuro, continuidad y autonomía. “Si les das una responsabilidad, les haces importantes”, argumenta Ródenas.


El objetivo es asistir a la persona desde que nace, hasta que muere. Así lo explica el director general de Envera, Pedro Sobrino: “Les acompañamos en todas las fases de la vida, damos una respuesta social a esa inquietud de tantos familiares”. ¿Qué ocurrirá con él o ella cuando ya no estemos nosotros?


A Dani le dio un ictus mientras le operaban de un quiste cuando era un bebé.




Envera ofrece una tutela ante el desamparo económico o el hecho de no tener a nadie, pero no sin dificultades. Los recortes han hecho daño a una asociación que atiende a unas 480 personas, el 70% con discapacidad intelectual. También cuenta con 32 plazas para adultos, 13 para gravemente afectados y 13 para mayores en residencias especializadas, un número insuficiente. “Las administraciones parecen sensibilizadas pero esperamos que esto se traduzca en más plazas”, confía Sobrino.

Manual para padres en situación límite



Nadie está a salvo de sufrir un grave traumatismo craneoencefálico en un accidente, padecer un trastorno mental, adquirir una discapacidad tras una caída, sufrir alguna patología asociada a la vejez o tener un hijo con daño cerebral adquirido en el parto. Es la historia de muchos padres que pasan por el centro de atención temprana, coordinado por Laura Rico. Logopedia, fisioterapia, estimulación o psicomotricidad son algunas de las actividades con las que los profesionales ayudan a los niños y a sus familias a salir adelante.


La unidad está a cargo de unos noventa pequeños escolarizados en colegios ordinarios pero con certificado de necesidades educativas especiales. En Envera aprenden a desarrollar sus habilidades sociales y estrategias de defensa. “Hay historias terribles de acoso escolar que sobre todo afectan a niños más mayores en institutos especiales de integración”, relata Rico a este periódico. En este tipo de centros “hay un descontrol importante” ante la falta de personal.


No hay recursos suficientes para asistir a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad


Son niños como Daniel, al que operaron a los diez meses por un quiste en el plexo coroideo. “En el postoperatorio sufrió un ictus que le dejó una lesión cerebral. Los médicos no sabían cómo iba a quedar y sólo nos dijeron que hay que trabajar muy duro con este niño”, cuenta su madre. Ahora Envera es su segunda familia y también la de Pablo, cuya malformación en el cerebro afecta a su sistema motor. “Me inquieta su integración social. Aquí recibe mucho cariño y apoyo”, dice su progenitora.


Pablo tiene displasia cortical, una malformación en el cerebro que afecta al sistema motor y al lenguaje.


Ya soy adolescente, ¿ahora qué?



Sonsoles tiene 25 años y está a punto de sacarse la ESO. “Lo llevo bien aunque no soy amiga de las matemáticas”, comenta con desparpajo delante de la cámara. Está convencida de que podrá con ello, al igual que Guille. A sus 22 años, este joven se prepara para opositar y seguir así la estela de Carlos. Ya lleva un curso de Jardinería y una FP de Administración de Empresas a sus espaldas. “¡A ver si así empezamos a trabajar, eso es lo que importa!”


Lorena sueña con estudiar medicina. Esta joven con síndrome de Down ha trabajado como modelo en una gala solidaria, pero lo que de verdad le gustaría es curar a los demás. Su compañero Sergio, el más pillo de la clase, se decanta por la informática a sus 18 años recién cumplidos. “Somos una gran familia. Todos son muy amables aquí”, confiesa ante la atenta mirada de sus profesoras. Son ellas las que ayudan a estos chavales de entre 16 y 25 años a sacarse el graduado escolar y prepararse para encontrar trabajo.


Sergio y sus compañeros hincan los codos para sacarse la ESO y así poder especializarse en lo que les gusta.


La sombra del estigma



“Las empresas no quieren ni oír hablar de la enfermedad mental por la carga negativa que conlleva”, asegura Ródenas. A veces se nos olvida que todos somos susceptibles de pasar por una situación así, y más en una época en la que “cada vez hay más enfermedades mentales producto del estrés y la vida que llevamos”. Por suerte, ahora la sociedad empieza a entender unas patologías que hace no mucho tiempo se ocultaban en lugar de tratarlas.


Todas las empresas de más de 50 empleados están obligadas a tener a más de un 2% de la plantilla con una discapacidad superior al 33%, pero la mayoría no cumple con la Ley General de Discapacidad. Por eso Envera puso en marcha la campaña de afloramiento, una iniciativa con la que ayudan a las compañías a detectar casos de discapacidad entre sus trabajadores para cumplir así con esta normativa.


Anabel es tímida pero muy trabajadora. Se prepara para entrar en el mercado laboral.




Para algunas firmas de sectores tecnológicos o aeronáuticos es mucho más difícil alcanzar ese 2% porque no encuentran perfiles que se ajusten a lo que buscan, explica Ruben Ortiz, responsable de Asesoría y Formación de Envera. Es lo que ocurre en Neoris, una consultoría de 600 trabajadores que decidió dar a conocer esta campaña entre sus empleados a través de carteles y correos electrónicos. “Unas diez personas estaban interesadas, pero la gente en general tiene bastante respeto a contar sus enfermedades”, declaran fuentes de la firma.
¿Tienes una discapacidad y no lo sabes?


Cardiopatías, deficiencias visuales agudas o problemas de cadera fueron algunas de las patologías que salieron a la luz, pero hay muchos más: diabetes, depresión, problemas metabólicos, mala audición... “Hay muchas personas que tienen una discapacidad y no lo saben o no se lo han planteado”, señala Ortiz. Esta campaña les permitiría obtener un certificado oficial con infinitas ventajas fiscales, subvenciones en ámbitos como el transporte o la educación, fácil acceso a viviendas de protección oficial o más derechos laborales.


La ley obliga a las grandes empresas a contratar un 2% de trabajadores con discapacidad.




¿Cómo beneficia a las empresas? “Pone de relevancia su apuesta por la diversidad y la integración. Además les permite cumplir la ley y mejorar su imagen corporativa al tratar la discapacidad en positivo”, argumenta Ortiz. “Pero hay mucho miedo al estigma”, admiten desde Neoris.

Alguno





Si las empresas no respetan el 2% por falta de perfiles en el mercado y tampoco quieren participar en esta campaña, les queda la alternativa de solicitar el certificado de excepcionalidad con una condición: deben destinar 9.000 euros en concepto de donaciones por cada trabajador con discapacidad que dejan de contratar, o bien comprar bienes y servicios valorados en 19.000 euros por empleado en un centro especial de empleo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Este niño de 14 años es intimidado por la forma en que se ve. Él sorprendió a todos cuando hizo esto ...


En muchas maneras, Austin Niehus es el típico niño de 14 años de edad. 
Le encanta el baloncesto, fútbol, ​​fútbol, ​​atletismo, y la lectura. Pero Austin es excepcional, de una manera muy 
especial.
Austin tiene  síndrome de Goldenhar, una condición genética rara que causa un defecto de nacimiento craneofacial de la cara y la cabeza, que suele afectar a los ojos, oídos, y las vértebras. Nació sordo y sin una oreja, los médicos le dijo a su madre que él no viviría para ver a su primer cumpleaños. Pero Austin ha desafiado las probabilidades.
A la edad de 14 años, que ya ha sido objeto de 52 cirugías correctivas. Él ahora está a la espera de su cirugía 53a para reparar su paleta abierta, un procedimiento que no está cubierto por el seguro.Con una presión financiera que se coloca sobre su madre - una madre soltera de tres - Austin hizo este video para tratar de recaudar los $ 4,000 necesario para su próxima cirugía de junio.
A pesar de gastar una buena parte de su vida en el hospital, y soportando el acoso y las burlas por sus compañeros, Austin tiene un espíritu increíble! Él nos recuerda que "nadie debería avergonzarse de cómo se ven", y que "Dios nos hizo exactamente cómo se supone que debemos ser."
Se le describe como un tipo, inteligente y joven valiente. No podría estar más de acuerdo! 
Echa un vistazo a la página de Austin recaudación de fondos AQUÍ!
Si estaba conmovido por esta hermosa historia de inspiración y esperanza, por favor COMPARTIR con todos tus amigos.

Un padre ha tenido un tatuaje de un implante coclear para apoyar los ocho años de edad de su hija

Walsall padre tiene tatuaje implante coclear para apoyar hija


Gareth Hickenbottom-Marriot (derecha) con Briar
Pie de fotoGareth Hickenbottom-Marriot (derecha) dijo Briar era "una gran sorpresa" al principio
traducido del ingles 
Un padre ha tenido un tatuaje de un implante coclear para apoyar sus ocho años de edad, hija, que estaba equipado con una.
La hija de Gareth Hickenbottom-Marriot, Briar, que nació sordo, fue equipado con un dispositivo en el Hospital Infantil de Birmingham cuando tenía casi tres.
Sr. Hickenbottom-Marriot, de 40 años, tenía el tatuaje de su esposa dijo que vio a un padre de Nueva Zelanda en los medios sociales que habían hecho algo similar.
El Hospital de Niños de Birmingham dijo que era un "fantástico gesto cariñoso".
Sr. Hickenbottom-Marriot, de Walsall, dijo que al principio pensó Briar, ahora de ocho años, fue "una gran sorpresa" y "no parecía saber qué hacer con él".

'Réplicas de juguete'

Él dijo: "Mi esposa me dijo que cuando yo estaba durmiendo ella vino a mi lado y en un momento parecía que tratar de tener la batería de mi cabeza.
"[Pero Briar] a menudo habla de cómo ella deseó toda la familia tenía los implantes y tiene réplicas de juguete que ella pone en sus muñecas y su hermano."
El dispositivo reproduce el sentido de la audición mediante la estimulación electrónica de la cóclea para eludir las células ciliadas no funcionan del oído interno, dijo el hospital.
Sr. Hickenbottom-Marriot quería el tatuaje a ser una sorpresa por delante de lo que fue la operación 17a del Briar para ayudar con otra condición, síndrome de Goldenhar, que ha causado problemas con su comida, la bebida y la visión.
La operación salió bien y Briar es ahora de vuelta a casa con su familia, dijo el hospital.
Su jefe del programa de implante auditivo, Kate Hanvey, dijo: "La familia de Briar se puso en contacto con nosotros hace unos días para hacernos saber sobre el nuevo tatuaje de papá.
"Es la primera vez que hemos oído hablar de uno de los padres de nuestros pacientes que toman ese paso para mostrar su apoyo. Creemos que es una fantástica gesto cariñoso."