sábado, 19 de septiembre de 2015

tienes 1€ suelto

tienes 1€ suelto
Teaming es la idea de que si cada persona dona una cantidad simbólica al mes (en Europa 1€ al mes) y nos unimos, podemos ayudar muchísimo a causas sociales y hacer realidad muchos proyectos. A día de hoy, a través de su portal web, Teaming se ha convertido en una herramienta online gratuita para causas sociales y entidades no lucrativas que les permite gestionar recaudaciones de 1€ al mes.
Esta iniciativa fue ideada por Jil van Eyle para reunir microdonaciones en equipo que, de forma individual, serían inviables. Se basa en el principio máximo de que "la unión hace la fuerza". https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir

viernes, 18 de septiembre de 2015

Estudiantes con discapacidad auditiva presentarán Pruebas Saber 11

Estudiantes con discapacidad auditiva presentarán Pruebas Saber 11

414 jóvenes de 80 municipios asumirán el reto frente a un nuevo software adecuado para ellos.

 
En Colombia hay 560.000 personas sordas registradas desde el último censo en 2005. De esta cifra, 54.000 están en edad escolar. A pesar de ello, en las escuelas solamente se cuentan 9.174 estudiante sordos.
“Esto implica una dificultad de acceso a la educación formal de las personas sordas, por lo que debemos seguir trabajando en promoverla”, señala Marcela Cubides, directora del Instituto Nacional para Sordos INSOR, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional y encargada de la inclusión de todas las personas sordas en el país.

Según la directiva, “tenemos resultados en materia de calidad educativa que necesitamos que sean mejorados y para ello hemos creado el proyecto ‘Colombia, primero en educación para personas sordas’, un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación en dicha población”.
En los últimos dos años el INSOR ha realizado unas Pruebas Saber 11° para las personas sordas, que les ha permitido identificar cuál es su estado real en materia educativa en Colombia.
“Lo que hemos identificado en los resultados es que casi la totalidad de las personas se encuentran en niveles bajo o muy bajo, lo que implica que apenas dominan competencias básicas mínimas exigidas en cada área de conocimiento. Por ello, estamos buscando a través de este proyecto mejorar la calidad de la educación que están recibiendo las personas sordas y mejorar en competencias como por ejemplo lectura y escritura”, agrega Cubides.
En Colombia, de cada 100 personas sordas, solamente 35 saben leer y escribir.
“Para mejorar esta situación, hemos elegido 10 ciudades del país y de ellas 10 colegios que concentran el 80 por ciento de los estudiantes sordos y hemos hecho acuerdos con los secretarios de cada territorio, el INSOR a nivel nacional y rectores, para cualificar docentes, cualificar intérpretes y hacer inversión en infraestructura”, afirma.
Desde el año 2013, el ICFES, con la asesoría del INSOR, adaptó los contenidos de la prueba a la Lengua de Señas Colombia (LSC), para que las estudiantes pudieran presentarlas desde el computador.
“Fue una experiencia espectacular, porque nosotros recibimos por parte del ICFES las pruebas con seis meses de anticipación y las tradujimos al lenguaje de señas. Con la traducción permitimos que el estudiante sordo pueda comprender de verdad la pregunta y por lo tanto medir sus competencias de manera adecuada”, menciona Cubides.
Quienes se presentan este fin de semana, han pasado por un proceso de acompañamiento por parte de INSOR, en el que se les ha explicado el funcionamiento de la prueba.
Por su parte Hugo López, licenciado en Educación Básica Primaria, quien actualmente está cursando una maestría en Educación y presentó la prueba Icfes para sordos en años anteriores, menciona que “Existían dificultades por el servicio de interpretación prestado, pues no coincidía con los textos que nos presentaban”.
Según López, la misma entidad, al identificar la problemática y los bajos resultados, generó este convenio con el INSOR, en el cual mediante el uso de un software se adecuó la prueba a las personas sordas a nivel pedagógico, respetando el sentido de la prueba y también respetando la traducción y el sentido en cada idioma.
“Se han encontrado bastantes resultados positivos desde la primera experiencia, como que el sordo es más independiente al presentarla y que es más clara la información al hacerse en su primer idioma que es la lengua de señas”, indica.

La exposición está compuesta por 23 fotografías que reflejan una visión optimista de las personas con el síndrome 'Treacher Collins' como 'no diferentes'

'Quiero los cinco sentidos'
La exposición está compuesta por 23 fotografías que reflejan una visión optimista de las personas con el síndrome 'Treacher Collins' como 'no diferentes'
inaugura este jueves 27 de agosto, a las 11.30 horas, la exposición fotográfica divulgativa y solidaria ‘Quiero cinco sentidos / Give me five senses’ sobre personas que tienen el Síndrome de Treacher Collins, una malformación craneoencefálica rara que afecta a dos de cada 100.000 nacimientos y cuya causa es una mutación genética del cromosoma 5 (treacle) que afecta al desarrollo facial.

Al estreno de esta campaña divulgativa, que podrá visitarse hasta el 23 de septiembre en el horario de apertura de El Corte Inglés, acudirán los miembros de la familia leonesa Fanegas, cuyo hijo Adrián nació con este síndrome, así como Marisa Gil, presidenta nacional de la Asociación del Síndrome de Treacher Collins.
La exposición está compuesta por 23 fotografías de Ana Cruz (Premio Lux de fotografía 2010 en la categoría de Retrato Infantil y 2013 en la categoría de Fotografía Documental Infantil), que tratan de reflejar con optimismo que las personas con el Síndrome de Treacher Collins son como los demás y que les gustaría disfrutar plenamente de la vida con los cinco sentidos, en torno a los cuales giran las instantáneas.
Quienes tienen este síndrome nacen sin pómulos, con microtia (es decir, sin una o ambas orejas), la mandíbula no les crece, tienen la faringe muy estrecha y en ocasiones también nacen con el paladar abierto, lo que nos confiere un rostro muy característico y les ocasiona diversos problemas oculares (sequedad y úlceras en la cornea), auditivos (sordera), digestivos (no pueden comer bien) y respiratorios (apneas), entre otros.

Efecto Pigmalion


El EFECTO PIGMALIÓN | Bastard Education


Rubén vuelve al cole...

Rubén vuelve al cole...

Tras cuatro años apartado de la escuela inclusiva, el joven leonés con síndrome de Down se integra en FP básica

  • Rubén, ayer en el aula de formación profesional básica de Amidown, donde se acaba de integrar en el segundo curso - BRUNO MORENO
    Rubén, ayer en el aula de formación profesional básica de Amidown, donde se acaba de integrar en el segundo curso - BRUNO MORENO

ANA GAITERO | LEÓN 18/09/2015

Rubén volvió ayer al cole después de cuatro años. Con 16 años recién cumplidos y un horario adaptado para comenzar el curso es uno de los 7.409 es estudiantes que ayer iniciaron las clases en Formación Profesional.
Rubén se integra en un ciclo de auxiliar de servicios administrativos de formación profesional básica que se imparte en Amidown para cualificar a personas con diversidad funcional en tareas administrativas.
«Es lo mejor para Rubén», subraya Alejandro Calleja, padre del joven. Educación movió ficha después de que tanto él como su esposa, Lucía Loma, fueran absueltos en mayo de un delito de abandono de familia. Después de cuatro años sin ceder a sus reclamaciones de escuela inclusiva, «Educación nos ofreció esta misma salida en un centro público, pero creemos que Amidown es el mejor sitio para Rubén porque es donde le conocen y para él es un lugar de referencia», explica el padre.
Rubén superó su primer día con éxito después de cuatro horas de clase en una aula que comparte con otros adolescentes de su edad con diversidad funcional. Se incorpora en el segundo curso por lo que tiene un reto por delante.
El aula cuenta con dos docentes de forma permanente ya que además de las clases generales y materias específicas de administración tienen un profesor de apoyo como refuerzo. Eva, Jorge y Mónica son ahora los referentes de su nueva etapa educativa. Sólo había que ver su sonrisa para saber que está contento de volver a sentarse en un pupitre como alumno oficial, aunque Rubén nunca ha dejado de aprender en estos cuatro años. Ayer se sentía uno más, con un horario de clase y nuevas tareas en sus cuadernos.
Fue un día especial para toda la familia. Un paso más en la batalla que han librado por la no discriminación. «Aún queda un largo camino para que se logre la verdadera educación inclusiva y que algo tan sencillo y evidente como cumplir la ley, un derecho humano fundamental, no sea negado por ninguna institución ni funcionario», señaló Alejandro Calleja.
El padre y la madre de Rubén han allanado algo el camino de la educación inclusiva con la larga batalla que han librado, aunque al final su hijo no se beneficiará como hubieran deseado. «Hubiéramos deseado que nuestro hijo permaneciera en la escuela inclusiva, entonces hoy a lo mejor estábamos hablando de otro camino, pero a Rubén se lo han negado», comenta el padre.
En esta lucha han contado con el apoyo de Solcom, Down España, Cermi y el Procurador del Común, así como de profesionales expertos en educación inclusiva como Ignacio Campoy, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y Gerardo Echeita, profesor de Psicología Evolutiva en la Universidad Autónoma de Madrid.
El informe de la sala de menores de la Fiscalía General del Estado, cargo que entonces ocupaba Consuelo Madrigal, fue definitivo. El ministerio público retiró la acusación en el juicio oral. Alejandro Calleja y Lucía Loma fueron absueltos pero el juzgado no les ha devuelto los 4.800 euros que fueron obligados a depositar como fianza. «Seguimos».

que todos sepan que puedo


Quiero que todos sepan que puedo, simplemente para que se den cuenta que todos podemos.


 “Sé que está bien ser diferente pero eso no significa que no haya que hacer un esfuerzo, a veces muy grande, para aprender a vivir en sociedad. El ser humano es de por sí un ser gregario, y no podemos ir contra ello. Yo trato de comprender cómo se mueve el mundo y el mundo frena para entenderme a mí.
Me atormenta el juego de adivinanzas que usa la mayoría de la gente, se mueven en grupo y responden al otro cómo si se hubieran  puesto de acuerdo antes. Escribo para sacar aquello que quiero que el otro sepa y no sé cómo decírselo, porque quisiera que me conozcan como soy y no como parezco ser. Y no es que trato de ser distinta. Eso de no poder ser como siento que soy es parte de mí, de esta terrible dificultad para poder entender el mundo como lo entienden todos. Este sentirme encerrada en mi cabeza y no poder salir. Tengo que pensar demasiado antes de actuar, nada es natural, como si no pudiera ser libre. No se trata de copiar a los demás, de tratar de ser como el resto, solo se trata de querer entender para estar incluída.
Es increíble, pero esta vía de comunicación, que es más que nada un monólogo, me resulta liberadora. Puedo escribir todo lo que siento, lo que pasa por mi cabeza, como si escapara de mí misma, aliviando todo estado de ánimo que pueda estar entorpeciendo mi día. Sin embargo, una conversación, aunque sea por escrito, me encierra. A veces me cuesta tanto entender lo que me quieren decir que me desespera.
Probablemente la ansiedad sea el estado de ánimo que más me ha acompañado en todos estos años. La soledad, el cansancio, el sentimiento de no pertenencia y la confusión también han sido frecuentes. Incluso hubo algunos momentos de mucha tristeza.
Sin embargo, siempre me he sentido protegida en mi soledad hasta no estar –si alguna vez lo estuve-, ni sentirme más sola. De a poco he ido aprendiendo cuánto dependía de mí misma y de lo que yo eligiera. Entendí que todos, no importa qué tan iguales o distintos seamos, pertenecemos a este mundo y, que por lo tanto, vale la pena hacer el esfuerzo con mucho optimismo.
Estoy contenta, ilusionada. Veo que la gente que me rodea me quiere con honestidad, siento el cariño de los demás y eso me da fortaleza. Hoy puedo superar lo insuperable,  quiero que todos sepan que puedo simplemente para que se den cuenta que todos podemos.
Tal vez lo que quiera transmitir sea esperanza, alegría, felicidad”.
 todos podemos
Marina nos comparte un texto inédito de su próximo libro ” Pensando en voz alta” para nuestra sección “Segun mi punto de vista” donde compartimos experiencias, testimonios y palabras de Mujeres con TEA.
Nos vemos la hora de que se publique su libro para leerlo.
La podremos escuchar compartir su experiencia junto a otras grandes mujeres en el Simposio de Mujeres TEA en la Jornada Internacional de Actualización en TEA el 29/8, en Buenos Aires Argentina