domingo, 11 de octubre de 2015

Son maestra y escritora: El Síndrome de Down no se lo ha impedido

Noelia Garella tiene 29 años, y se recibió de maestra en 2007. Actualmente trabaja en el jardín maternal Capullitos, de Córdoba Capital. Isabel “Ichu” Bosch Fragueiro tiene 27 años, es escritora, y recientemente publicó su primer libro: La vida de una reina. Ambas tienen Síndrome de Down.
No hay prejuicio de los padres conmigo. Yo empecé a trabajar y los padres estaban contentos y los chicos también. Nosotros les damos la leche, el almuerzo, la merienda a los niños; la pasamos muy bien en el jardín”, contaba Noelia al diario El Día.
Noelia terminó la primaria y la secundaria en la Escuela Santa Infancia, y estudió el Profesorado de Maestra de Nivel Inicial, y realizó una Actualización Académica en Danzas Folklóricas.
“Las personas con Síndrome de Down tienen características educativas particulares. Es muy importante conocerlas y ajustar los materiales educativos, espacios, instalaciones, actitudes de los profesionales y compañeros, estilos de aprendizaje, claves motivacionales, metodología, etc. a dichas características. Así lograremos que estas personas desarrollen todas sus potencialidades cognitivas y sociales. Potencialidades que se ven reflejadas como en cualquier persona, inclusive como estudiantes universitarios en algunos casos, llegando a ser grandes maestros en otros”, explica aAleteia Fernando Burgos, médico pediatra coordinador de la Clínica Interdisciplinaria de niños con Síndrome de Down del Hospital Universitario Austral.
Nunca se debe poner el techo al aprendizaje para estas personas. El aprendizaje también depende de nuestra mirada integradora y de darles todas las oportunidades para que logren sus objetivos. Tenemos que apuntar a darle la mejor calidad de vida siempre a estos niños pensando en una vida adulta de felicidad y de realización en todos los aspectos de la vida”, completa.
Ichu explica que ella no es apenas una escritora. “Soy una de las mejores porque soy Síndrome de Down”, manifiesta con orgullo. EnLa vida de una reina, reflexiones de una persona con síndrome de Down, Ichu escribe una suerte de autobiografía a modo de ensayo, con reflexiones que van más allá de su propia vida, para hablar de la vida en familia, y de la relación con Dios.
“Soy linda, soy diosa, soy única, soy bonita, soy importante, soy graciosa, soy divertida, soy un regalo de Dios. Soy Síndrome de Down”, escribe Ichu, que de martes a jueves trabaja por las mañanas en Caritas de su parroquia, Santa Rita.
Sólo por poner un ejemplo para meditar en el año de la Misericordia, Ichu escribe en otras páginas: “Agradezco a Dios por tener siempre cerca la confesión”.
Noelia e Ichu son dos jóvenes argentinas. Tienen Síndrome de Down. Eso no las detuvo en lo más mínimo a la hora de cumplir sus sueños.

BIENAVENTURADOS...

Foto de Aspau.

BIENAVENTURADOS...

* Bienaventurados los que comprenden mi extraño paso al caminar y mis manos torpes.
* Bienaventurados los que saben que mis oídos tienen que esforzarse para escuchar lo que oyen.
* Bienaventurados los que comprenden que aunque mis ojos brillan, mi mente es lenta.
* Bienaventurados los que miran y no ven la comida que dejo caer fuera del plato.
* Bienaventurados los que con una sonrisa en los labios me estimulan a intentarlo una vez más.
* Bienaventurados los que nunca me recuerdan que hoy hice dos veces la misma pregunta.
* Bienaventurados los que comprenden que me es difícil convertir en palabras mis pensamientos.
* Bienaventurados los que saben lo que siente mi corazón, aunque no pueda expresarlo.
* Bienaventurados los que me respetan y me aman como soy, tan solo como soy, y no como ellos quisieran que fuera.
* Bienaventurados los que me ayudan en mi peregrinar
Sin ser maestros...
todos los días nos dan una lección de VIDA
los verdaderos valores ningún libro los enseña
Aprende de ellos lo que significa:
la alegría de vivir…sin importar los impedimentos
la entereza para enfrentar la lucha…sin importar los obstáculos
el empeño por ser mejores…a costa de todo
el verdadero amor…a tus semejantes
¡aprende a compartir

La aplicación Uyarina traduce el mundo a los niños con microtia

Ecuador tiene una incidencia alta en la malformación congénita del oído. Tres jóvenes desarrollaron una app para personas con esta discapacidad auditiva.

La aplicación Uyarina convierte la voz en texto y permite eliminar el ruido externo a través del ecualizador. José Morán / El Telégrafo
La aplicación Uyarina convierte la voz en texto y permite eliminar el ruido externo a través del ecualizador. José Morán / El Telégrafo
Redacción Sociedad
Capitán Traductor, Superescuchador y Chica Superayuda son 3 héroes creados por un grupo de estudiantes de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Los personajes forman parte de una aplicación móvil que interviene en la rehabilitación de las personas que sufren microtia y problemas auditivos en general.
El programa fue llamado Uyarina, que significa ‘escuchar’ en kichwa y ganó el primer lugar del reto ‘Yachay Tech App Challenge’ del Campus Party 2015 en Quito.
Caridad Pérez, vocera de Yachay Tech, señaló que la competencia buscó talentos que impacten positivamente en la sociedad. En el caso de la app ganadora ayuda a superar la microtia, una malformación auditiva congénita y con alta incidencia en Ecuador que da lugar a una oreja pequeña. Según datos de la Secretaría Técnica de Discapacidades (Setedis), en 2013 existían 33.828 personas con discapacidad auditiva en el país, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay 360 millones de personas con pérdida de audición discapacitante, es decir, más del 5% de la población global.
Pérez indica que en el proyecto relacionado con la investigación y el desarrollo de tecnologías se inscribieron 24 personas distribuidas en 8 grupos. Nadia Terranova, Gustavo Cevallos y Mario Asanza, del quinto semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas fueron los mejores al crear una aplicación que parecía un juego.
“Nos dimos cuenta de que ellos habían pensado en una estrategia de marketing y de servicio. La aplicación se activa diciendo ‘Uyarina’ y tiene la capacidad de transmitir la voz a palabras en varios idiomas”, explica Pérez.
Asanza señala que desarrollaron la aplicación en una semana, llegando a trabajar en los últimos días hasta cerca de 20 horas diarias. Para lograrlo solo necesitaron utilizar la aplicación Android Studio, el diseño de imágenes y las computadoras.
Su compañera Terranova manifiesta que, luego de enfocar el proyecto hacia los niños, decidieron crear una temática con personajes para que “no sientan que tienen una discapacidad, sino superpoderes”.
Por ejemplo, el Capitán Traductor capta el mensaje de un interlocutor y lo traduce en palabras en la pantalla del móvil. “Las personas que no escuchan pueden leer el mensaje que dice otra persona”.
El Superescuchador es un ecualizador para eliminar el ruido y el eco. “Cuando se conecta un micrófono puede oír las conversaciones y le quita el ruido para que las personas escuchen mejor. Eso funciona con audífonos de conducción”.
Los jóvenes también crearon un prototipo auditivo, el cual funciona colocándolo a los lados del cráneo. El sonido se genera por el movimiento de los huesos y funciona con un cable. Este dispositivo se podría adaptar en las personas con microtia, la aplicación se puede utilizar con los audífonos convencionales diseñados para estas patologías.
Finalmente, en la opción de la Chica Superayuda se puede encontrar detalles de cómo funciona la aplicación.
Yachay Tech dará a los jóvenes talleres de asesoramiento para mejorar la aplicación con la finalidad de que esté disponible a finales de 2015 en Google Play Store, ya que 8 de cada 10 usuarios del país usan el sistema Android

Crean las primeras muñecas con discapacidad y son un éxito

Los padres consideraron que el mercado de los juguetes es muy excluyente en discapacidad y mediante un hashtag se creó Makies




El mercado de los juguetes es excluyente en el tema de discapacidad, por lo cual algunos padres de familia decidieron crear el hashtag #ToyLikeMe para mostrar como se verían los juguetes con discapacidad debido a que sus hijos no se identificaban con los que existen actualmene por verse diferentes a ellos.


Debido a esto nació Makies una empresa que se dedica a crear juguetes personalizados y se especializa en muñecos con discapacidad, lo que ha logrado que los niños se sientan más identificados.


La empresa ha recibido cientos de solicitudes a través de su página de Facebook para saber en dónde se pueden comprar las muñecas y si se podían hacer diseños exclusivos.


Por ahora, la compañía ha creado 3 muñecas: una con una marca de nacimiento, otra con un aparato auditivo y la última con un bastón.
Lo que ha resultado un rotundo éxito ya que la compañía hace envíos de sus juguetes a todo el mundo.



El gobierno local accede a instalar columpios inclusivos en los parques infantiles

Un movimiento que recogió más de 5.600 firmas arranca el compromiso municipal

Los padres que han impulsado un movimiento pidiendo la adaptación para niños con discapacidades de los parques infantiles de la ciudad se reunieron ayer con el gobierno local de Foro para transmitirles sus críticas y exigencias. "Estamos muy contentos por la predisposición que por fin han mostrado", asegura Eva Brandi, impulsora, junto a su pareja, de la iniciativa, que recogió más de 5.600 firmas.
Los padres arrancaron de los concejales el compromiso de que se instalará un columpio adaptado e inclusivo en todos los parques de la ciudad que cuenten con pórtico de columpios. Asimismo, se señalizará el columpio adaptado del nuevo área infantil de Begoña para dejar claro que tienen prioridad de uso los niños con minusvalía. Eva Brandi y su pareja, Carlos Gomes, impulsores de la iniciativa, se reunieron con Eva Illán, edil de Bienestar Social, y Manuel Ángel Arrieta, concejal de Mantenimiento. Éstos se comprometieron también a estudiar la posibilidad de instalar otro tipo de juegos inclusivos, como una rueda o balancines que cuenten, además de con respaldo, con arnés de seguridad.

sábado, 10 de octubre de 2015

La belleza interior de una persona con malformación física

penny-loker1Cuando era una niña pequeña, nunca recibió un regalo de un niño en el Día de San Valentín en la escuela.
Cuando era adolescente, nunca tuvo un mejor amigo, un novio o una cita.
Como mujer, nunca ha estado en una relación. Nunca ha sido besada.
Su sueño de convertirse en esposa y madre se desvanece mientras se enfrenta a la realidad de que eso podría nunca ocurrir.
Penny Loker, de 31 años, nació con microsomía hemifacial y con el Síndorme de Goldenhar, dos defectos de nacimiento que le desfiguraron el rostro. La microsomía hemifacial causa una malformación de la oreja y/o de la estructura de la mandíbula inferior. El Síndrome de Goldenhar es una condición congénita que produce anormalidades en la cabeza y los huesos de la columna vertebral. Usualmente afecta la apariencia de los ojos, las orejas, los huesos faciales y la boca.
Ambas condiciones con tan complejas como sus nombres. Pero para una niña pequeña que se enfrenta a un gran mundo, los nombres son simples: monstruo. Fea. Fenómeno.
Loker creció en Waterloo, Ontario, Canadá, en una casa en donde abundaba el amor y la aceptación.
Su padre murió poco antes de que ella cumpliera un año. Su madre, una mujer fuerte y amorosa, asumió el reto de criar a Loker y a sus hermanas. Eso incluía programar múltiples cirugías en hospitales lejos de casa.
La recuperación tras cada una de esas cirugías fue larga y dolorosa, recuerda su hermana mayor Crystal Loker. “Pero de todas maneras Penny tenía una actitud positiva. Fue toda una guerrera que mantuvo su sonrisa y no se quejó”.
En casa, la apariencia de Loker no era un problema y era tratada de igual forma que sus hermanas. Sabía que se veía un poco diferente, y sabía que le implicaba estar mucho en hospitales, pero tenía una inocencia infantil y aceptaba todo como si fuera normal.

Cuando fue momento de empezar la escuela, ella descubrió qué tan diferente era en realidad. Pasó una niñez excluida de casi todo. No tenía amigos. Aceptó recibir apodos como una parte de su vida y pareció entender que llorar y pelear sólo empeoraba las cosas. Así que lo asumió con silencio.
Recuerda muy bien el dolor y la humillación. “Como adulto, es difícil permanecer en silencio cuando sabes qué deben enfrentar estos niños”, dice Loker. “Pero es igualmente difícil hablar cuando no te sientes capaz de hacerlo”.
Mientras crecía, los apodos y burlas dejaron de ser de frente y pasaron a ser detrás de sus espaldas. Para el momento en que llegó a la secundaria, supo que no iba a haber amigos, ni fiestas ni citas para una niña que parecía un fenómeno.
“Dolía, pero no había nada que pudiera hacer para cambiarlo”, dice.
Aunque los encuentros diarios con extraños significaban las mismas miradas y comentarios, Loker estaba acostumbrada. Luego llegó un día con tanta crueldad que sigue siendo un recuerdo vívido.
“Para la graduación mi hermano me dio un certificado de manicura y pedicura. Nunca me había hecho algo así, y fue una experiencia maravillosa. Salí del spa sintiéndome bella por primera vez en mi vida adulta”.
Pero a menos de una cuadra del local, se encontró con unos chicos que detuvieron el auto en que iban para verla y empezaron a decirle cosas.
Angustiada, caminó tan rápido como pudo para alejarse de ellos, pensando que después de todo ella no era hermosa.

“Las uñas no hacían la diferencia. Avergonzada y humillada, me di cuenta que todavía era la misma niña de la que todos se burlaban”, dice. “Recuerdo ese día como uno de los peores”.
Pero el tiempo cura las heridas y su espíritu decidido le enseñó a encontrar el bien a su rededor.
Tiene un grupo de amigas y familiares que la quieren por quien es. Habla con orgullo de que fue capaz de sostenerse a sí misma, gracias a su trabajo en Rogers Communications, en donde pasa sus días tramitando las solicitudes de los clientes. La compañía fue reconocida este año como una corporación líder en diversidad, un reconocimiento que enorgullece aún más a Loker.
Hay muchas aventuras en la vida de las que es renuente a asumir, a pesar de que sea capaz físicamente. Prefiere no hacer compras sola. Nunca ha viajado en vacaciones y dice que sólo pensarlo le da miedo.
Pero es una hazaña que está decidida a cumplir. Está ahorrando para un viaje a California para ir a BlizzCon o a Comic-con.
“Soy como una geek y juego en línea World of Warcraft con mi hermana y su esposo, y siempre hablamos lo genial que sería ir allá”, dice. “Las personas se disfrazan así que yo me sentiría ‘normal’, no fuera de lugar”.
Pero siempre señala que no tiene interés en visitar un parque de diversiones para niños, en donde probablemente sería objeto de miradas mientras los padres intentan responder preguntas sobre ella.
Loker desea poder abrir la discusión sobre las personas con malformaciones al educar a las personas, especialmente a los niños, cuya curiosidad natural puede eventualmente volverse una crueldad si no es tratada correctamente.

“Educarlos desde temprano les ayudaría a ser más tolerantes con los que son diferentes. La habilidad de amar, compartir, crear felicidad y ayudar a otras es la verdadera de una persona”, dice.
“El exterior no necesariamente se refleja la belleza que está dentro. Y cuando las personas no recuerdan eso, pueden perderse el amor y la amistad de una persona especial”.
Crystal Loker está coincide. ·Penny es verdaderamente hermosa. Ella siempre ve lo mejor en los otros y nunca ha dicho una palabra ofensiva a nadie. En el mundo de Penny, los otros siempre vienen primero. Ella está llena de risas y de sonrisas. Cuando pasas un día con ella, te vas a casa sientiéndote bien de ti mismo”.
Loker acoge la oportunidad de enseñarnos a todo a ver más allá de la superficie. Pero hasta que llegue ese momento, ella sigue esperando mejores días para ella, días en que sencillamente sea ignorada.
“Cuando salgo a comer con mis amigos y nadie me mira o pide ser cambiado a otra mesa, ese es un buen día”, dice.
A pesar de todo, Loker señala sus muchas bendiciones: ser capaz de compartir una cosa con su familia, tener un empleo que le encanta, tener amigos y un buen sistema de salud para poder ayudar con el precio de una vida de cirugías.
¿Su único lamento?
“Tengo tanto para dar y me gustaría compartir eso con mi propia familia. Entiendo que probablemente nunca ocurrirá, y estoy aprendiendo a aceptarlo. Pero me entristece”, dice. “Siento que es la gran pérdida de mi vida”.
Fuente: CNN en españo

La fertilidad en las personas con síndrome de Down



Conforme se ha prolongado la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down mucho más allá de la pubertad, y se va extendiendo el reconocimiento y el desarrollo de su sexualidad, crece el interés por conocer las consecuencias que se derivan del pleno ejercicio de la intimidad sexual. Entre ellas, la posibilidad de tener descendencia. ¿Son fértiles las personas con síndrome de Down?

            Hasta ahora, las experiencias son escasas y, por tanto no se dispone de muchos datos objetivos. Si se analiza la actividad fértil en el modelo de ratón de síndrome de Down, el ratón trisómico Ts65Dn, se aprecia que las hembras trisómicas son fértiles aun cuando su tasa procreadora es inferior a la de las hembras normales: las camadas de crías son más cortas en número, sin que sepamos si es porque hay un índice mayor de abortos o hay problemas en la producción y/o calidad de los óvulos. Los ratones machos trisómicos muestran menor o nula capacidad de producir espermatozoides, por lo que son considerados infértiles.


La fertilidad en los varones con síndrome de Down

Al buscar antecedentes sobre embarazos de bebés cuyos padres fueran varones con síndrome de Down, aparecen en la literatura médica tres casos de embarazos en los que los padres fueron varones con síndrome de Down (1, 2). Los dos primeros casos fueron del mismo padre; en ambos el análisis de los cromosomas fetales fue normal, si bien uno de los embarazos acabó en aborto a las 16-17 semanas, y el otro fue normal con nacimiento a término (2, 3). En el tercero de los casos descritos, el padre tenía genitales normales, el análisis del semen fue normal y nació una niña normal (1). En ninguno de los tres casos se abordó el tema de la impotencia. En el primero de los estudios, el embarazo se dio en el primero de los ciclos de la mujer sin protección. El embarazo en el segundo de los estudios siguió a dos episodios de contacto sexual.
            Merece especial atención el último caso descrito en 2006 (4), por lo exhaustivo de los análisis realizados. Fue un varón de 26 años, no mosaico, casado con una mujer normal de 22 años. El varón no tenía signos de hipogonadismo, y el análisis de su semen, de las hormonas gonadotropas (LH y FSH) y de testosterona en el plasma sanguíneo fue normal. Cuando se entrevistó a la esposa en la primera visita a un centro ginecológico, se comprobó que no habían tenido nunca relación sexual íntima (coito), aunque su marido tenía erección y eyaculación normales. Se explicó a los dos padres el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down en caso de embarazo. A los tres meses su esposa concibió, y optó por un análisis cromosómico prenatal. Se realizó la amniocentesis a las 15 semanas de gestación, y se apreció que los cromosomas del feto eran absolutamente normales. Todas las exploraciones ecográficas prenatales fueron también normales. Finalmente dio a luz un bebé varón normal de 3 kg. de peso. Para probar que la paternidad correspondía al marido con síndrome de Down, se realizaron pruebas de ADN a partir de la sangre del marido, de la esposa y del bebé. La paternidad real del varón con síndrome de Down quedó plenamente confirmada.
            La excepcionalidad de estos casos hace pensar que, en efecto, es grande la probabilidad de que los varones con síndrome de Down no sean fértiles. Pero no se debe descartar el hecho de que, hasta el momento, las relaciones sexuales plenas han sido escasas y en sujetos poco experimentados y entrenados para realizar el coito de forma plena. Se admite que el grado de esterilidad o fertilidad de los varones con síndrome de Down es, en cualquier caso, poco claro. En las exploraciones, se han visto con frecuencia casos de criptorquidia (testículos no descendidos) (5), pene pequeño, menor tamaño de los testículos. Es frecuente la ausencia de vello facial o la presencia de poco pelo.
            Se han realizado análisis del semen y niveles de hormonas sexuales en algunos varones con síndrome de Down, como causa posible de su infertilidad. En la tabla I se exponen los principales resultados de esta búsqueda.

Tabla 1. Lista de estudios que consideran la causa de infertilidad en varones con síndrome de Down


Nº de
serie
Nº de
varones
Hallazgos
Referencia
1
9
Azoospermia (6), oligospermia (7)
Stearns et al (9)
2
5
LH normal
Salvadorini et al (13)
3
6
Testosterona normal, aumento de LH y FSH
Horan et al (10), Hasen et al (11)
4
6
Tamaño testicular normal (3), testosterona normal (7), aumento de LH (7) y de FSH (2)
Jagiello et al (14)
5
17
Reducción de tamaño testicular en todas las edades y aumento de LH y FSH
Campbell et al (7)
6
1
Datos histopatológicos de reducción de espermatogénesis
Johannisson et al (8)
7
46
Desarrollo normal de la pubertad con longitud normal del pene y del volumen testicular, testosterona, LH y FSH normales
Pueschel et al (12)
8
53
Niños: aumento de FSH; adolescentes prepuberales: LH y FSH normales; postuberales: aumento de LH y FSH, testosterona normal; longitud del pene y volumen testicular inferiores a lo normal. Edad de la pubertad: normal.
Hsiang et al (15)
9
23
Crecimiento temprano; insuficiencia gonadal primaria (aumento de FSH, correlación negativa entre niveles de LH y volumen testicular)
Arnell et al (16)

            La histología realizada en los testículos de los varones con síndrome de Down ha mostrado una clara reducción de la espermatogénesis; por tanto, la incapacidad de los varones para la reproducción puede estar relacionada con su incapacidad para producir gametos en cantidad suficiente (8). En algunos casos se ha comprobado histológicamente la reducción de la espermatogénesis junto con oligospermia y reducción del tamaño testicular; en otros se ha comprobado la impotencia sexual. En la mayoría de los estudios se ha comprobado aumento de FSH y LH, que podría indicar una escasa actividad de hormonas testiculares. Hsiang (15) estudiaron la función gonadal en 53 varones con síndrome de Down de diferentes edades. Sugirieron que hay una insuficiencia progresiva de sus gónadas, si bien no es universal en todos ellos y pueden no ser siempre estériles. Hay estudios también que muestran un desarrollo normal de la pubertad con longitud normal del pene y volumen testicular, y valores normales de testosterona, FSH y LH (12).
            Para determinar la posible fertilidad de un varón, es preciso realizar una exploración completa de su anatomía genital, su función hormonal y las características de su semen eyaculado.
            En tanto no tengamos más conocimiento sobre embarazos debidos a padres con síndrome de Down, el riesgo teórico en los varones no-mosaico de que puedan tener hijos con síndrome de Down es del 50% (siempre y cuando la madre no tenga síndrome de Down; si lo tiene, el riesgo se eleva marcadamente) (17). En caso de mosaicismo la probabilidad es variable y dependerá del porcentaje de espermatozoides con trisomía del cromosoma 21, lo que puede analizarse en el examen del eyaculado.

Fertilidad en las mujeres con síndrome de Down

También está generalizada la idea de que las mujeres con síndrome de Down gozan de una menor fertilidad. En un estudio, la mitad de las mujeres tenían ciclos anovulatorios (es decir, ciclos donde no había ovulación), lo cual es un índice de que la fertilidad se encuentra reducida. Sin embargo, se han descrito varios casos de mujeres con síndrome de Down que tienen hijos. Sheridan et al (3) revisaron la literatura y hallaron hasta 29 embarazos en 26 mujeres con síndrome de Down no mosaico. De ellos, 10 tuvieron niños con síndrome de Down de los que dos abortaron espontáneamente; nacieron niños cromosómicamente normales en 18 embarazos (incluido el caso de dos gemelos monozigóticos). De ellos, dos tuvieron retraso mental, cuatro tuvieron otras malformaciones congénitas, y tres o abortaron espontáneamente o murieron prematuramente. Hojager et al (6) atribuyó la menor fertilidad de las mujeres con síndrome de Down a la presencia de un menor número de folículos ováricos y mayor frecuencia de atresia folicular.
            La determinación de la fertilidad en la mujer exige análisis más complicados que en el varón (18). Se han de explorar la pelvis y genitales para comprobar si hay anomalías estructurales de los órganos reproductores. Ha de obtenerse un informe cuidadoso sobre sus ciclos menstruales (temperatura basal, moco cervical). Se ha de analizar el patrón del ciclo de sus hormonas femeninas, y pude incluso llegarse a realizar un análisis más completo de las estructuras internas, lo cual es costoso y puede resultar desagradable para la persona.
            Si la trisomía es no-mosaico, el riesgo teórico de que puedan tener hijos con síndrome de Down es del 50% (siempre y cuando el padre no tenga síndrome de Down; si lo tiene, el riesgo se eleva marcadamente). En caso de mosaicismo la probabilidad es variable y dependerá del porcentaje de óvulos con trisomía del cromosoma 21.


 
Evitar el embarazo


Si el adulto con síndrome de Down es activo sexualmente o es probable que llegue a serlo, es posible que se considere poner en práctica los métodos de control de la natalidad. Según Chicoine y McGuire (17), se pueden considerar los siguientes:
Planificación familiar natural: el método se basa en las observaciones regulares de diversos cambios corporales en la mujer (temperatura, moco vaginal, etc.), para determinar los días fértiles de la mujer y evitar la relación en esos días. Los autores indicados no conocen a ninguna persona con síndrome de Down que utilice ese método y consideran que es difícil que puedan seguir una buena vigilancia sin una importante ayuda. 
Métodos basados en la colocación de barreras (preservativo, diafragma). Su uso puede resultar problemático para una persona con síndrome de Down. 
Dispositivo intra-uterino colocado en cuello uterino por un médico experto. Los autores indicados carecen de experiencia sobre este método.
Depo-Provera: inyección de progesterona que se administra cada tres meses e interrumpe la ovulación de la mujer. Las mujeres con SD toleran bien el método aunque tiene efectos secundarios (p. ej., pérdida de densidad ósea, embolismo en diversos vasos). La mayoría de las mujeres dejan de tener el período aunque durante el primer año puede venir de forma irregular.
Píldora anticonceptiva: administración diaria de acuerdo con las instrucciones de cada especialidad. Sus principales efectos secundarios son los problemas de coagulación sanguínea y la hipertensión.
Esterilización: puede hacerse al varón (vasectomía) o a la mujer (ligadura de trompas). Su utilización está controlada por una estricta legislación que trata de impedir que se realice sin que el interesado esté plenamente informado sobre sus consecuencias y acepte voluntariamente su realización.

Evitar el abuso y las enfermedades de transmisión sexual

La fertilidad no es la única preocupación a considerar. Enorme importancia tiene la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el sida incluido, así como el abuso sexual. Sería un grave error por parte de los cuidadores (familiares u otros) que, asegurada la evitación de embarazo, se descuidaran estos otros problemas que de manera directa y grave afectan a los interesados.