únete a nuestra cadena solo 1€ al mes menos de lo que vale un café. porque todos unidos damos mas https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
sábado, 3 de octubre de 2015
Mi hijo no tiene amigos, ¿cómo puedo ayudarle
![]() |
Fernando acaba de cambiarse colegio y está teniendo problemas para hacer nuevos amigos. ¿Te está pasando lo mismo con tu hijo? Entonces te invito a leer cómo ayudarle a solucionar este pequeño problema. |
- Fernando acaba de entrar a su nuevo colegio. Como es normal, está asustado, no conoce a nadie y su timidez le ha impedido hacer nuevos amigos. Al llegar a casa, su mamá lo recibe con entusiasmo y le pregunta cómo le ha ido. Un poco callado y cabizbajo, le responde que no tiene amigos. Así que ha optado por empezar a jugar solo o ir a la biblioteca, pues todos parecen interesados en sus viejas amistades y él se ha vuelto casi invisible para sus nuevos compañeros de curso.Preocupada ante esta situación, María, la madre de Fernando, ha decidido solicitar una cita con la profesora jefe del curso de su hijo. Ella le ha confirmado que el niño está presentando problemas de adaptación al grupo y que esta situación tiene a todos los profesores preocupados.Este caso es mucho más común de lo que los adultos suponemos. Debemos saber que el problema no radica solo en la timidez de Fernando, sino también en sus padres, quienes han puesto expectativas demasiado altas en sus relaciones sociales. Si bien es cierto que todos los padres deseamos que nuestros hijos sean exitosos en cada actividad que emprendan, debemos ser realistas: la amistad es un proceso que se da de manera natural a lo largo de las etapas de la vida. Por lo tanto, ésta debe evolucionar a medida que el niño madura. Entonces debemos saber qué es lo que significa la amistad, según la etapa en que se encuentran nuestros hijos:
Edad preescolar
Si bien es posible que dos niños interactúen pero desarrollen su juego en paralelo, es muy importante mantener contacto con su entorno, pues es la oportunidad que ellos tienen para aprender cómo funciona la sociedad. Es aquí cuando se aprende a respetar turnos y compartir, así como otros valores fundamentales que le serán muy útiles al llegar a ser adulto.Etapa escolar
Es aquí cuando los años comienzan a entregar las herramientas para detectar las necesidades del otro. Se desarrolla la empatía, dando paso a la creación de los grupos de amigos que generalmente tienden a ser del mismo sexo.Adolescencia
Es durante estos años que somos capaces de construir nuestra propia identidad y la amistad nos permite experimentar con el sentimiento de pertenencia.Pero entonces, ¿qué deben hacer los padres del pequeño Fernando? Aquí algunas ideas que puedes tomar, si tu hijo se encuentra en la misma situación:1. Respetar sus tiempos y dejar las expectativas de lado
No pueden pretender que en poco tiempo Fernando sea el niño más popular del colegio, pero sí pueden alentarle a comenzar a acercarse a los demás niños.Te invito a leer: Ajusta tus expectativas, sé mejor mamá2. Investigar las causas que están influyendo en la situación
Deben estar atentos a cualquier síntoma que pueda estar mostrando que el aislamiento no es solo temporal, sino que puede deberse a algún escenario de mayor complejidad que requiera ayuda de un especialista.3. Ayudarle a establecer el primer contacto
Darle una ayuda para que comience a saludar o interactuar con sus pares siempre es algo positivo.Seguro te interesará leer: Ayudando a mi hija a navegar en el mundo de las amistades4. Reforzar su autoestima
Señalarle que es un niño amado y que tiene muchas cualidades que lo hacen ser un buen amigo es algo que no deben dejar de lado.Finalmente, te recomiendo leer: Ego sano, autoestima sanaY, por último, no deben olvidar acompañar, ser empáticos y entregarle contención cuando sienta que no son suficientes sus esfuerzos por adaptarse y romper el hielo. Tú puedes ayudar a tus hijos a desarrollarse de manera saludable, para ello necesitas observar, ser paciente y hacerles sentir todo el amor que te inspiran.
5 cosas que debes hacer con tus hijos o te arrepentirás
![]() |
Tus hijos no serán pequeños por mucho tiempo, asegúrate de disfrutar al máximo cada oportunidad que tienes para estar con ellos. Haz que cada día esté lleno de buenos recuerdos |
- Es verdad, seremos madres y padres toda la vida, pero los niños crecen muy rápido; hay gente que dice que los dos primeros años de vida de un bebé se te van en dos parpadeos. La primera vez que escuché esto pensé que era una exageración, que no podía esperar el día en que mi bebé pudiera hablar y jugar muñecas y a la pelota conmigo. Ahora mis dos hijas están en edad escolar y a veces, al ver fotos de ellas cuando todavía usaban ropita de bebé y tomaban biberón se me llena el corazón de nostalgia. El tiempo que tenemos con nuestros hijos es contado. ¿Sabías que hay aproximadamente 940 sábados entre el día que nacen y su cumpleaños número 18?No podemos detener el tiempo, pero podemos lograr que cada día cuente, haciendo cosas como estas:
1. Bésalos y abrázalos
El contacto físico con nuestros pequeños y las constantes demostraciones de afecto no sólo les ayudarán a tener un sano desarrollo emocional, también fortalecerá el lazo entre tú y ellos. Se sentirán más cerca de ti, te tendrán más confianza y aún sin palabras sabrán que son queridos y deseados. Lee aquí más sobre la importancia de abrazar a tu familia.2. Escúchalos
Como padres a veces caemos en el error de querer siempre tener la primera y última palabra en cada conversación. Hablamos sin darnos tiempo de escuchar los sentimientos detrás de las acciones de nuestros hijos. Hay que darles tiempo para expresarse, hay que hacer un esfuerzo, tomar un respiro y dejarlos hablar. Pregúntales cómo les fue en la escuela, cuál es su animal preferido, a qué se quieren dedicar cuando crezcan, quién es su mejor amigo y por qué, hay miles de pequeñas preguntas para hacerles sentir que estás interesado. Lee el poder en tus palabras3. Juega con ellos
No importa si tienen 1 mes o 12 años, los niños aprenden jugando. Cuando juegan ponen toda su atención en esa actividad particular. Usa el juego para enseñarles conceptos que sabes necesitan. También aprenderás más sobre su carácter, su sentido del humor, sus pasiones e intereses. El juego puede ser una herramienta vital para conocer a tus hijos y para que ellos sientan que eres su amigo, su compañero, y no sólo la persona que le pone límites. Aquí te damos otras sugerencias para divertirte con tus hijos en tu casa.4. Lean juntos
Tus hijos están siempre atentos a ti, te lo aseguro. En este momento que estás frente a la pantalla de tu celular o tu computadora, están mirándote. Aprenderán a darle importancia a las actividades, hábitos, objetos a los que tú les dediques más tiempo. Es necesario que te vean leer y que te vean leer con ellos, la lectura les abrirá puertas inimaginables de conocimiento. Enséñales que leer es divertido también, comparte con ellos tus historias favoritas. Lean todos los días juntos, al menos una historia, un capitulo; si todavía no tienen esta rutina, nunca es tarde para empezarla, verás cómo pronto aprenderán a disfrutarla en familia. Lee sobre la importancia de leer con tus hijos5. Rían
¿Sabías que reír y sonreír es un hábito? Se trata más de una decisión premeditada que de un acto involuntario. Se puede hacer una costumbre con la práctica continua. Anímate a ser más feliz, busca chistes y cuéntaselos a tus hijos, juega con ellos, hazles cosquillas, simplemente ríe con ellos.Aprende a disfrutar de corazón y plenamente del valioso tiempo que tienes con tus hijos, recuerda que este día no se te dará dos veces, este es el momento de ser feliz y enseñar a tus hijos a ser felices
viernes, 2 de octubre de 2015
Audición y Microtia
Audición
Se espera que un niño con microtia unilateral tenga una pérdida auditiva en la oreja pequeña. Una evaluación auditiva completa por parte del otorrinolaringólogo experto en audición infantil nos dará una valoración de esta pérdida, así como la audición en el otro oído. Los niños con audición normal en un oído pueden desarrollar el habla y el lenguaje de manera muy parecido a los niños que oyen bien con los dos oídos al nacer.
Las pruebas de audición son :
- PEATC: Respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico.
- PEAee: Respuesta evocada auditiva tronco cerebral capaz de crear un audiograma estimado frecuencial.
- La prueba auditiva conductual o de comportamiento.
- De acuerdo a la edad de su niño se pueden realizar otras pruebas.
A partir de entre los 8-10 años se pueden plantear intervenciones quirúrgicas para mejorar la audición, ya que hasta esta edad aún está creciendo el oído.
En base al resultado de estas pruebas, el otorrino recomendará el uso de audífonos para mejorar la audición. Si el especialista considera que no es necesaria ninguna ayuda, como fue el caso de mi hija Andrea, entonces es fundamental e imprescindible:
- hacer evaluaciones periódicas de audición sobretodo del oído no afectado, y en especial durante los seis primeros años de vida, muy importantes en el desarrollo y estructuración del lenguaje.
- seguir el desarrollo del lenguaje, para garantizar que la audición unilateral no interfiere en su aprendizaje y desarrollo.
Si es necesario el uso de ayudas para la audición, hay soluciones no invasivas que se pueden iniciar de inmediato.
En los casos de microtia unilateral, tradicionalmente no se aconsejaban estas ayudas a la audición, ya que se no se consideraban imprescindibles y tecnológicamente no eran tan precisas.
Investigaciones más recientes han demostrado que en estos niños es importante que el oído interno, concretamente la cóclea no afectada del oído malformado, reciba la estimulación suficiente para dar la información al hemisferio cerebral correspondiente de este oído, que es el contralateral, durante el período de neuroplasticidad óptimo, es decir aproximadamente durante los seis primeros años de vida , en previsión de futuros avances terapéuticos de tratamiento. Asimismo y aunque estos niños no tienen problemas de audición en ambientes tranquilos tienen dificultades en ambiente de alto ruido de fondo, que en realidad es donde transcurre la mayor parte del tiempo de su vida activa. En todos los casos no obstante se deben valorar en función del niño afecto y su familia
Microtia bilateral y BCHA / BAHA
Si tu hijo tiene un microtia bilateral es necesario utilizar audífonos de conducción ósea (BCHA) o Bone Anchored Hearing Aid (BAHA).
BCHA es un dispositivo más antiguo que se clasifica como un audífono mientras que el BAHA es un nuevo dispositivo clasificado como un dispositivo médico, de adaptación por medio de cirugía, ya que fue diseñado para ser colocado a través de un implante que tiene la particularidad de osteo-integrarse en el hueso del cráneo, denominado hueso temporal, en cuyo interior está ubicado el oído interno.
Puesto que hasta los 5 años, los huesos en los niños son demasiado blandos para colocar el implante quirúrgico y que se osteointegre , se colocan ambas unidades por encima de este hueso, justo detrás de la oreja con una cinta elástica de ropa que se ajusta a la cabeza. Un receptor recibe las señales de sonido desde el exterior y transmite el sonido a través del hueso del cráneo directamente al oído interno.
Uno se puede hacer una idea de lo que se oye a través del dispositivo obturándose los dos oídos con los dedos: lo que se oye es en gran parte transmitido a través de los huesos de la mandíbula.
Hay que tener en cuenta que este tipo de audífono sólo es útil en niños que tienen un oído interno normal. En los raros casos en que el oído interno no es funcional, deben evaluarse otras opciones. Por ejemplo en caso de afectación del oído interno bilateral, el implante coclear podría ser el tratamiento de elección , siempre y cuando la anatomía lo permitiera, debiendo hacer los estudios protocolizados interdisciplinarios especializados correspodientes de candidato a recibir tratamiento con implante coclear.
La audición
Con el fin de comprender mejor las complicaciones auditivas asociadas con atresia y microtia, veamos una explicación rápida de cómo funciona el oído.
En esencia, el oído externo, es decir el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, sirven para captar y conducir la energía de la vibración del sonido recibido desde el exterior, para luego transmitirlo al tímpano y de éste a los huesecillos del oído medio y desde el último huesecillo denominado estribo, hasta el oído interno a modo de presión mecánica. El movimiento del último huesecillo del oído medio denominado estribo, produce una presión sobre los líquidos que bañan el interior de la cóclea en el oído interno, produciendo una vibración en los cilios o pelitos de las células sensoriales allí ubicadas, denominadas células ciliadas, las cuales a través de múltiples mecanismos complejos y rápidos intra y extra celulares convierten el impulso mecánico en eléctrico, estimulando al nervio auditivo y éste a la zona cerebral correspodiente de cada oído para procesar la audición.
Cuando se tienen dos oídos con misma funcionalidad, al oír un sonido este se oye unas décimas de segundo en un oído que otro, lo que permite al cerebro normal localizar de dónde viene el ruido. En términos prácticos, si un niño con audición unilateral está caminando por un centro comercial y alguien grita su nombre … el niño no tendría manera de saber desde dónde le gritan, sin embargo debido a que desde su nacimiento ha recibido la información auditiva unilateralmente el cerebro gracias a su neuroplasticidad se adapta de la mejor manera posible a esta situación.
Podemos comparar el cerebro con un ordenador especializado que procesa las señales eléctricas enviadas desde los oídos en algo útil.
Dos oídos proveen al cerebro de más datos, porque cada oído envía la información sonora a un hemisferio cerebral distinto, el contralateral, y esto le permite discernir y seleccionar la información en entornos muy ruidosos.
Incluso adultos con audición periférica perfecta puede tener problemas para seguir una conversación en un restaurante ruidoso o un partido. Si un oído está tapado esa tarea se vuelve tremendamente más difícil, necesitando mucha más dedicación del cerebro, sobretodo si la pérdida auditiva se produce más allá del nacimiento.
Es decir, la carga cognitiva aumenta significativamente al tener audición unilateral en un entorno ruidoso. Por ejemplo, si un niño con audición unilateral está tratando de tomar notas sobre lo que dice el profesor en un aula ruidosa, va a tener más dificultades para escuchar y escribir a la vez frente a un niño con dos oídos funcionales. Es por ello que se recomienda sentar a los niños con microtia en las filas de las aulas más cercanas al maestro y sobretodo que la fuente sonora esté dirigida hacia el lado sano. Esta última recomendación es muy importante cuando se realizan tareas de dictado y el profesor se mueve en el aula. En los en los que se constate aun con estas recomendaciones dificultad auditiva, se podría valorar el uso de un equipo emisor de frecuencia modulada entre el profesor y el niño/a afecto.
Cuando un sonido se escucha en ambos oídos, las neuronas receptoras en el cerebro responderán a este estímulo dos veces. Es decir, el mismo nivel de decibelios se perciben mucho más fuertes si se escucha con dos oídos que si se escucha con un solo oído. Por ello dos oídos permiten la audición mucho más inteligible de los sonidos suaves.
La mayor parte del desarrollo de la audición cerebral se produce durante los primeros 10 años de vida de un niño, y es el período denominado de neuroplasticidad auditiva. Cuando un niño requiere una ayuda para corregir una pérdida auditiva bilateral o unilateral, ésta debe tener lugar lo más temprano posible para aprovechar al máximo la plasticidad del cerebro joven a adaptarse a los cambios sistémicos
El Día Mundial de la Sonrisa
El Día Mundial de la Sonrisa se celebra cada año el primer viernes del mes de octubre. La idea surgió de Harvey Ball, el artista creador de la conocida "Smiley Face".
¿Qué cosas inspiran tu mejor sonrisa?
Foto y texto de Canal Cinco Rosario
Impresionante Escultura De Los Dos Niños Que Están Atrapados En El Cuerpo De Dos Adultos, Nos Muestra Que El Amor Siempre Brilla.
Es la peculiar escultura que está dando mucho de que hablar en las redes sociales, la misma se titula “Love” y fue creada por el artista procedente de Ucraina llamado Alexander Milov. En la misma podemos apreciar el conflicto entre una mujer y un hombre donde ambos están sentados de espalda. Pero los dos niños que están atrapados en su interior se dan las manos.
La escultura y las figuras de los protagonistas están hechas de una peculiar forma: Una forma de jaulas de metal en la cual los niños en su interior están atrapados. Los niños una vez que llega la noche se encienden.
Según las palabras del artista, la luz “representa la pureza y sinceridad que une a la gente y da la oportunidad de arreglar las cosas cuando llegan tiempos oscuros”.
La escultura la muestran en Burning Man, un evento artístico que reúne a miles de personas de todo el mundo cada año en el desierto de Black Rock en Nevada (Estados Unidos). Y por supuesto que los que han asistido a este festival no han parado de compartir las imágenes de esta hermosa obra, y se expande en redes sociales como la pólvora.
Podemos observar que cuando llega la noche y oscurece, la obra tiene un gran impacto y es muy agradable verla.
Aquí por ejemplo os presentamos un tweet: Love de Alexandr Milov. Posiblemente mi obra de arte favorita del #burningman2015. Una más para el recuerdo.
Debemos destacar que se trata de una obra bastante sencilla pero perfecta representación de la represión de nuestros sentimientos. Muchas veces deberíamos olvidarnos del orgullo y dejar que nuestro “yo interior” se salga con la suya. Muy hermosa
Etiquetas:
cuentos
Ubicación:
Nevada, EE. UU.
Juegos de niños: la integración al mundo exterior-Cuando hay problemas para integrarse.
Esta es una tarea de todos los adultos que los rodeamos, no solamente de los padres.
Es importante señalar que el juego en sí no garantiza la inclusión, ya que esto depende de las personas, y muchas veces, hay quienes no permiten que otro se sume a la actividad lúdica que està realizando. La integración de terceros – ya sea a través del juego como de otros mecanismos - siempre depende de nosotros mismos. Sin embargo, el juego ofrece oportunidades para reconocer al otro. Está en cada uno la capacidad de sentir la necesaria empatía como para aceptarlo.
También ocurre que en los grupos hay algún niño que no puede integrarse con el resto a la hora de jugar. Hay ocasiones en que se trata de timidez, en otras se debe a alguna discapacidad. En esos casos, los padres de los compañeritos pueden abrir una oportunidad a la integración, proponiendo que se les haga un espacio.
Y si se trata de un chiquito que tiene un problema específico, el objetivo es trabajar con la familia, para que sea ella la que intente el acercamiento y habilite que se conecten juntos con el deseo de jugar. En estos casos el foco es ir recuperando el goce que los adultos obtuvieron de niños mediante el juego, como un modo distinto y disfrutable de relacionarse.
La ignorancia y el prejuicio no permiten una buena integración, pero el conocimiento del otro y la aceptación de sus posibilidades “abren la puerta para ir a jugar”.
El juego se desarrolla desde esa capacidad lúdica que todos tenemos, tanto los niños como los adultos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)