jueves, 24 de septiembre de 2015

¿CONOCES LAS FORTALEZAS DEL AUTISMO FEMENINO?



En su libro Aspien Power Tania Marshall remarca algunas fortalezas de niñas, adolescentes y mujeres con TEA
Un vistazo resumido de ellas :
• Inteligencia, determinación, y perfeccionismo.
• Generadoras de ideas, pensadoras profundas filósofas
• Empatizadoras con la naturaleza la ecología y los animales
• Atención por los detalles, memoria a largo plazo superior.
• Pensadoras visuales, pensadoras de hechos, y patrones, pensadoras especialistas.
• Hiperfoco, pensamiento “fuera de la caja”.
• Habilidades imaginativas muy ricas.
• Autodidactadas, y aprendices durante toda la vida.
• Creatividad para las artes.
Fuente: Tania Marshall
Traducción y adaptación Cynthia D’Agostino para Mujeres TEA

CUANDO TODO EL MUNDO ME DECÍA QUE MI BEBÉ PREMATURO ERA PERFECTO...


Rory era un bebé prematuro de 35 semanas que pesaba menos de 5 libras al nacer. Debido a las circunstancias que rodearon su nacimiento de emergencia, no se me permitio salir de la cama pa verlo hasta 24 horas después. Cuando lo hice, me volví a mi marido y le pregunté: "¿Qué está mal en el bebé?"
Mi marido sonrió y se frotó la espalda. Después de seis años de matrimonio y dos hijos anteriores, se ha acostumbrado a mi ansiedad posparto. "No hay nada malo," me aseguró. "Él es perfecto."
Yo no estaba convencida. Pasé esa noche despierta en mi cama de hospital, sin poder dormir entre viajes para alimentar al bebé. Cuando la enfermera me puso al pequeño en brazos, examiné cuidadosamente las orejas arrugadas, conté los dedos de manos y pies y sentí suavemente el punto blando en la cabeza. No encontré nada que evidenciara que estaba mal, pero todavía me sentía incómoda.
Cuando me dieron el alta, me senté en la habitación del hospital y mientras dormía el pequeño, le pregunté a las enfermeras y los médicos si realmente pensaban que estaba bien. Todo el mundo estuvo de acuerdo: Él era perfecto.
Después de 10 días en la UCIN sin incidentes, nos llevamos a nuestro pequeño a casa. Durante las próximas semanas, todos nos enamoramos locamente de su tranquila personalidad y sus infinitas pestañas.
La vida siguió, pero en cada chequeo, seguí expresando preocupaciones sobre su crecimiento y desarrollo. Una y otra vez, me dijeron que era temprano y él se pondría al día. Comenté mis preocupaciones a amigos y familiares, pero todos dijeron que era perfecto. Tal vez un poco pequeño y con un poco de retraso, pero perfecto. Me sentía culpable por ser la única que pensaba que algo no estaba bien."
Una tarde, mi marido y yo nos sentamos recordando la primera vez que nuestro hijo de 6 años, Liam, se arrastró. Mientras hablábamos, me di cuenta de que era más pequeño que Rory actualmente la primera vez que se arrastró. Y Liam era un prematuro de 29 semanas, mientras que Rory era de 35. Sé que no es bueno comparar con otros niños, pero de repente este conocimiento hace que sea urgente que alguien mirara a mi bebé inmediatamente. Tomé una cita con nuestro pediatra al día siguiente.
Con casi un año, Rory no gatea. Él no se sienta y no balbucea. El pediatra frunce sus labios cuando mi bebé se esfuerza por mantener la cabeza erguida, mientras que lo sujeta por su vientre. Frunce el ceño y nos da referencias a un pediatra del desarrollo y de una gran cantidad de terapeutas. Él me dice que lo más suavemente posible que algo puede estar mal en el cerebro de mi bebé.
Aprieto los labios para no gritar, "¡Por fin!" Quiero abrazarlo.
La cosa es que todo el mundo quería decir que todo estaba bien porque estaban realmente tratando de hacerme sentir mejor. Lo que me gustaría que la gente podría entender es que, como madre, yo nunca necesité sentirse mejor. Necesitaba a alguien que reconociera que mi hijo se enfrentaba a desafíos y que me dijera lo que podía hacer para ayudarlo.
Nuestra primera cita para terapia es la semana que viene, y por primera vez desde el nacimiento de mi hijo, me siento completamente en paz. No tenemos las respuestas, pero yo ya no soy la única que hace la pregunta. No sabemos a qué nos enfrentamos, pero no estoy sola y, ahora mismo, eso es suficiente para mí.
Mi dulce bebé está mirando hacia mí y sonriendo ampliamente. ¿Qué es lo último que veo cuando me miro en sus hermosos ojos color avellana? Todo el mundo estaba en lo cierto, realmente el ES PERFECTO.

LA ADORABLE REACCIÓN DE SEIS HERMANOS AL VER A SU HERMANA BEBÉ.


Cuando el amor no se puede expresar solo con palabras, pasan cosas como estas.
La pequeña Ruby tuvo el mejor de los recibimientos en la familia Lair. Seis hermanos varones, de entre 2 y 13 años, la estaban esperando con ansias, y le dieron la mejor bienvenida del mundo.
Jackson, el mayor de los hermanos, no pudo contener la emoción y referirse a lo pequeña que era. Shepherd, de 4 años, inmediatamente declaró su amor hacia su pequeña hermana. Y de esta manera, continuaron los hermanos expresando su felicidad y fantaseando respecto a su futuro con ella. ¡Realmente adorable!

quieres hacer tu donativo ahora mas fácil con paypal

QUIERES HACER TU DONATIVO?

ayúdanos a pagar una diadema osea desde aqui

LA HISTORIA DE CALEB Y EL PERRO QUE LO REHABILITÓ

LA HISTORIA DE CALEB Y EL PERRO QUE LO REHABILITÓ.
Caleb Howard tenía sólo 6 años cuando una colisión de coche frontalmente lo dejó con los huesos rotos y una lesión cerebral traumática. Sus padres desconsolados no estaban seguros de lo rápido que él sería capaz de recuperarse - o si él lo lograría alguna vez.
Un día, se sugirió que un perro llamado Kernel fuera su terapeuta. Sus padres estaban desesperados por encontrar una solución, por lo que accedieron. El vídeo a continuación narra el viaje Caleb y de coronel juntos. En el video verás un aumento inmediato en la conciencia de Caleb, y cómo esta relación marcó un punto de inflexión para la familia de Caleb en su creencia en su capacidad de recuperación.
Caleb aprendió a ganar control sobre sus manos otra vez jugando y acariciando Kernel. Él ganó movilidad mediante la adopción del perro para paseos cortos.
Kernel, el perro de terapia también ayudó a Caleb a encontrar el entusiasmo y la alegría de nuevo. ¿Quién hubiera pensado este perro muy especial podría ser la clave para la recuperación de Caleb? Antes de que sus padres y los médicos imaginaran, Caleb hizo avances en pasos agigantados, lo que ayuda a demostrar el poder de los animales de terapia.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Recursos de Ayuda y Orientación >> ¿Cómo favorecer la comunicación con vuestro hijo con sordera?

En el entorno familiar, a través de la interacción comunicativa con sus padres y sus madres, los niños y niñas con sordera pueden adquirir, de una manera natural y sin esfuerzo, las bases lingüísticas de la lengua oral, necesaria para el desarrollo de todos los procesos cognitivos que de ella derivan y que posibilitarán sus aprendizajes posteriores (cálculo, razonamiento, lectura...).

   Desde el primer momento, es fundamental establecer interacciones comunicativas de calidad en las que vuestro hijo desempeñe un papel activo y predominante. Para ello, además de contar con el apoyo de sus prótesis auditivas, podéis enriquecer el intercambio comunicativo a través de los distintos sistemas de apoyo a la comunicación oral (Palabra Complementada, Comunicación Bimodal...).

   En el Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS podéis contar con el apoyo emocional y la experiencia de otros padres y con logopedas que os ofrecerán la información y la orientación que necesitéis en cada momento. Todo ello os ayudará a resolver las inquietudes que se os vayan presentando.
foto
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA INTERACCIÓN EN EL ENTORNO FAMILIAR *
  • Aprovechad situaciones en el hogar para interactuar y comunicaros: durante las comidas, a la hora del baño, mientras le vestís...
  • En las primeras edades, es importante estimularle de manera global y multisensorial:
    • abrazadle y habladle mientras le acunáis,
    • acercad juguetes y objetos de colores a vuestra boca mientras decís el nombre,
    • celebrad con aplausos y exclamaciones sus aciertos...
  • Estad atentos a sus intereses y a sus intenciones comunicativas y observad sus reacciones. Seguir su mirada puede aportaros mucha información
         sobre lo que realmente le interesa y sobre lo que quiere centrar su atención.
  • foto
  • Aprovechad los objetos y los juegos que le gustan.
         Son los mejores estímulos para interactuar y hablar sobre ellos.
  • Cread situaciones y actividades en las que se sienta protagonista.
  • Evitad ser directos y rígidos cuando queráis corregir su expresión oral.
         Resultará para él más estimulante, y no se interrumpirá la interacción, si recogéis sus vocalizaciones, expresiones o palabras y las repetís de manera correcta o aportando más información. Así, sin que se dé cuenta, le ofrecéis modelos de lenguaje oral correctos y ampliáis sus conocimientos.
  • foto
    • Explicadle lo que ocurre en su entorno.
           Es importante que entienda distintas situaciones de la vida familiar y anticiparle lo que ocurrirá con posterioridad.
    • Disfrutad juntos de cuentos e historias en los que participan varios personajes, explicándole los distintos sentimientos y reacciones de cada uno: por qué se ríen, por qué se enfadan, por qué lloran...
    • Mostradle las consecuencias que pueden tener sus propios actros y el efecto que éstos pueden provocar en los demás.
           Inventad situaciones jugando con sus muñecos y preguntadle qué ocurrirá, qué pasará al final...

    Una guía recoge información sobre la accesibilidad y los recursos que ofrecen las universidades a estudiantes con discapacidad

    La UNED y  Fundación ONCE presentaron la página web, con adaptaciones, recursos y ayudas en todas las universidades españolas 
    Foto de Alberto Durán durante su intervención
    El Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) de la UNED y Fundación ONCE presentaron este jueves la ‘Guía universitaria para estudiantes con discapacidad’, una página web que incluye todos los recursos de accesibilidad implantados en las universidades públicas y privadas españolas. 
     
    La presentación de la Guía, que tuvo lugar en la sede de la UNED en Madrid, contó con la participación del rector de la UNED, Alejandro Tiana, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, acompañados de José María Sanz, vicepresidente de la CRUE y rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Consuelo Vélaz, vicerrectora de Estudiantes de la UNED; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); Juan Antonio Moriano, director de UNIDIS, y Amelia Pérez, directora del Centro Asociado de Madrid de la UNED.
     
    El objetivo de la página, según recalcaron sus impulsores en la presentación, es garantizar el derecho de acceso a la educación superior de todas las personas con discapacidad que así lo deseen. 
     
    En la presentación, el rector de la UNED, Alejandro Tiana, destacó los avances que se han producido en España en el campo de la accesibilidad a la universidad y agradeció a todas las entidades presentes el haber trabajado juntos para conseguirlo. “La inclusión”, dijo, “se ha convertido más que en un lema en algo que se está transformando en realidad”. Según destacó, esta guía pone a disposición de los futuros estudiantes una herramienta muy importante y, además de su valor instrumental, “también será un aliciente para que sigamos haciendo las cosas mejor”. 
     
    Por su parte, Alberto Durán, añadió que con esta guía se pone a disposición de todas las universidades una herramienta que es el resultado de un trabajo en equipo de muchas entidades que han ido construyendo servicios y recursos a lo largo de los años.  “Esperamos que sea también un espejo en el que mirarse y que permita mejorar”. Esta herramienta es también fundamental, subrayó, para “atraer a los estudiantes con discapacidad como un imán a la universidad”, lograr que accedan a la educación superior y reducir las tasas de abandono escolar. 
     
    “Una universidad accesible es necesaria para garantizar una universidad normalizada y para garantizar una sociedad diversa e inclusiva. La universidad inclusiva es parte del secreto que necesitamos para tener una sociedad absolutamente normalizada”, concluyó. 
     
    En la misma línea, el vicepresidente de la CRUE, José María Sanz, aseguró que esta guía servirá para mejorar las condiciones de vida y de estudio de los alumnos con discapacidad y abrir nuevas oportunidades para todos. “Sería un fracaso”, advirtió, “si tuviéramos que negar el acceso a la universidad a un alumno por su discapacidad”. 
     
    Por último, la vicerrectora de Estudiantes de la UNED, Consuelo Vélaz, defendió la necesidad de una herramienta como ésta para que cualquier estudiante con discapacidad tenga acceso a la información y orientación que necesite en un mismo portal.  “Se necesitaba una guía que oriente y liste todos los recursos que existen para las personas con discapacidad”, añadió Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI. “Es un trabajo excelente”, sentenció. 
     
    GUÍA UNIVERSITARIA
     
    La Guía universitaria para estudiantes con discapacidad, cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), incluye información sobre todos los recursos disponibles en cada universidad para favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad, tanto las herramientas de aprendizaje como los sistemas de evaluación. 
     
    La información disponible se estructura en cinco áreas: recursos, medidas y actuaciones en el acceso a la universidad y permanencia en la misma; accesibilidad física; accesibilidad tecnológica; recursos de apoyo y adaptaciones en el proceso en enseñanza, aprendizaje y evaluación, y otros programas de buenas prácticas. 
     
    Así, ofrece información sobre la accesibilidad de los diferentes centros de las universidades, los productos de apoyo y adaptaciones que se proporcionen tanto en las actividades de aprendizaje y evaluación, así como otros programas de actuación emprendidos por las universidades.
     
    Asimismo recoge los datos de contacto, página web, teléfono y un correo electrónico, de Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad de las universidades, así como las web de las facultades de cada una de las universidades.
     
    Esta Guía es el resultado de las actuaciones del proyecto ‘Estudio sobre los recursos disponibles para favorecer la inclusión de los  universitarios españoles con discapacidad’, adjudicado a UNIDIS (UNED) por parte de Fundación ONCE, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), cuyo objetivo es disponer de información simplificada sobre los recursos y medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y la inclusión de los estudiantes universitarios, que permitan mejorar la información entre los profesionales y las estrategias de búsqueda entre los propios estudiantes.