miércoles, 7 de octubre de 2015

El jueves 8 de octubre, desde ASAEM, conmemoramos el Día Mundial de la Salut Mental


Bon dia! El dijous 8 d'octubre, des d'ASAEM, commemorarem el Dia Mundial de la Salut Mental (10 d'octubre). Si vols coneixer-nos en persona, ens podràs trobar a les taules informatives situades en la Plaça de l¡'Ajuntament de Gandia, al Passeig Germanies (davant de la Casa de la Marquesa) i a l'Hospital Sant Francesc de Borja, de 10h a 14h.
A més, tenim una sorpresa preparada!!! Suma't a nosaltres a les 12:30h a la plaça de l'Ajuntament, connecta amb la salut mental!
----------
Buenos días! El jueves 8 de octubre, desde ASAEM, conmemoramos el Día Mundial de la Salut Mental (10 d'octubre). Si quieres conocernos en persona, nos encontrarás en las mesas informativas situadas en la Plaza del Ayuntamiento de Gandía, el Paseo Germanías (enfrente de la Casa de la Marquesa) y en el Hospital Sant Francesc de Borja, de 10h a 14h.
Además, tenemos una sorpresa preparada!!!! Únete a nosotros a las 12:30h en la plaza del Ayuntamiento, conecta con la salud mental.

si quieres puedes.

LA IMAGEN LO DICE TODO, SIN PALABRASSS !!!!! ESFUERZO, TENACIDAD Y DEDICACIÓN. Y CUAL ES TU EXCUSA?

SIN LÍMITES. UNA HISTORIA DE SURF DE FORD ESPAÑA


SIN LÍMITES. UNA HISTORIA DE SURF DE FORD ESPAÑA

En el surf, como en la carretera, podemos dejar atrás nuestros problemas y sentirnos libres. Y esa sensación es igual para cualquier persona. Por eso hemos querido hacer un homenaje a los protagonistas de nuestra historia. Tres jóvenes que superan cualquier dificultad con coraje y una sonrisa, y que demuestran que el surf no conoce límites.
En las tablas llevan un mensaje que se traducen en otros al mojarse… IMPRESIONANTE!
ALBERT
Me llamo Albert Garriga, tengo 22 años y soy de Barcelona. La primera vez que probé el surf fue en un campamento deportivo para jóvenes con diferentes discapacidades. Fuera del agua mi falta de movilidad me limita en según qué movimientos, pero dentro del agua eso cambia y la libertad que siento encima de la tabla hizo que en seguida me enganchase a este deporte.
GABRIEL
Mi vida se ha basado en la autosuperación y en buscar nuevos horizontes. Desde pequeño ya tenía esa idea marcada cuando mis padres me animaron a practicar deporte. A día de hoy el surf se ha establecido como uno de los pilares con los que busco superarme cada día y demostrar a los demás, pero sobre todo a mí mismo, que se puede llegar lejos aún sin ver casi nada.
ANNA
Me llamo Anna Marchessi y tengo 23 años. En lo que al deporte se refiere, al principio fui una deportista frustrada. De pequeña quise ser futbolista, pero no contaba con las habilidades necesarias. Y hace unos años, gracias a Play & Train, descubrí el surf. Cuando me subo a una tabla me invade una inmensa sensación de alegría y paz, y olvido de repente todas las preocupaciones que pueda tener. Espero y deseo que el deporte me siga brindando grandes alegrías en el futuro.

Fuenlabrada sustituye el término “discapacitado” por “diversidad funcional” en las señales de aparcamiento PMR

El Ayuntamiento de Fuenlabrada va a sustituir el término “discapacitado” por “diversidad funcional” de las señales de estacionamiento reservado para este colectivo.
El cambio se realizará de forma progresiva cuando se proceda a sustituir alguna de las señales existentes por deterioro.
“De esta manera, la iniciativa no supondrá ningún gasto añadido para el Ayuntamiento ” explica la concejala de Seguridad Ciudadana, Raquel López quien indica que la medida responde a la intención del Consistorio de adecuar el lenguaje utilizado, a términos más respetuosos con los afectados y de uso más extendido en Europa.
Palabras como “minusválido”, “discapacitado” o “persona con movilidad reducida” irán desapareciendo de las señales informativas de nuestra calles para ser sustituidas por la leyenda “Reservado a personas con diversidad funcional”.
De esta manera el término se adecua también a todos los colectivos usuarios de estos estacionamientos quienes no sólo presentan disfuncionalidades motóricas, sino visuales.
“Fuenlabrada es de los pocos municipios españoles que contemplan la reserva de estacionamiento a personas con visión reducida – indica la edil- En 2014 firmamos un acuerdo con la ONCE que posibilita el uso de estos espacios a sus asociados”.
En la actualidad hay más de 350 señales de este tipo en la localidad

martes, 6 de octubre de 2015

UNA IMPRESIONANTE SERIE DE FOTOS MUESTRA EL ALBINISMO A UNA SOCIEDAD QUE TODAVÍA SIGUE VIÉNDOLO RARO.

La fotógrafo Angelina d 'Auguste decidió fotografiar retratos de personas con albinismo para su proyecto de tesis senior en el Fashion Institute of Technology en Nueva York en mayo, y los resultados son impresionantes.
"La mayoría de la gente nunca ha interactuado con cualquier persona con albinismo," dijo d 'Auguste. "Desafortunadamente, es difícil para las personas con albinismo encajar en la sociedad, así que quería mostrar sus hermosos rasgos distintivos de una manera positiva. "
El albinismo es una condición genética de la piel que reduce la cantidad de pigmento de melanina formada en la piel, el cabello y / o de los ojos, según la Organización Nacional de Albinismo e hipopigmentación (NOAH). Aproximadamente uno de cada 18.000 a 20.000 personas en los Estados Unidos tiene algún tipo de albinismo, y los que tienen la condición también tienen problemas de visión que las gafas no pueden corregir, de acuerdo con NOAH.
D 'Auguste que algunas de las personas fotografiadas recordaron que se burlaban cuando eran jóvenes, pero a medida que han ido creciendo, la mayoría ha aprendido a abrazar la condición.
"Tener albinismo ... me hizo salir de mi caparazón, porque soy muy tímido," dijo uno de los retratados a D 'Auguste. "Es una gran parte de lo que soy."
Mira más fotos en su página web -->>>>http://www.angelinadauguste.com/

Jaxon Buell, el bebé que nació sin una parte de su cerebro y que hoy desafía a la ciencia

Aunque los médicos les avisaron de que el bebé venía con malformaciones los Buell desecharon la idea de abortar y el pequeño Jaxon ya ha cumplido 13 mesesJaxon Buell, el bebé que nació sin una parte de su cerebro y que hoy desafía a la ciencia

Jaxon Emmett Buell, un bebé que nació con una malformación cerebral grave, superó todo pronóstico médico. Ahora desafía a la ciencia al acabar de cumplir su primer año de edad, aunque las expectativas de vida tras su nacimiento fueron de unos cuantos días o, máximo, semanas.
Después de muchas pruebas y diagnósticos erróneos, los especialistas que llevan el caso pudieron determinar que padece una malformación llamada microhidrocefalia, la cual impide el adecuado desarrollo de su cerebro.
Esta grave condición interfirió en la formación de su cerebelo, lo que acarrea consecuencias posteriores en lo que tiene que ver con su equilibrio y coordinación; además, hizo que su tallo cerebral se formara más fino de lo normal, lo que a su vez genera un impacto negativo en el desarrollo motor.
Pese a la gravedad de su problema, su historia se hizo viral en todo el mundo y ahora se le conoce como el “bebé milagro”. Los médicos siguen albergando pocas esperanzas en cuanto a sus expectativas de vida, pero tras superar su primer año sus padres creen que podrá seguir avanzando.

La historia…

Malformación en bebé
Brittany y Brandon Buell, padres de Jaxon, se pusieron muy felices con la noticia del embarazo. Tristemente, al llegar a la semana 17 de gestación, fueron alertados sobre una malformación cerebral del feto, que reduciría al máximo sus probabilidades de vida.
Ante esto, los médicos les dieron la opción de interrumpir el embarazo o continuarlo, pero siendo conscientes del riesgo que implicaba.
Brandon, padre del pequeño, aseguró que la decisión de continuar el embarazo se tomó después de preguntarles a los médicos si el pequeño sufriría, o si eso pondría en peligro la vida de Brittany.
Como los especialistas respondieron que no, desecharon la idea de abortar.
Pese a que ambos son cristianos, Brandon asegura que si hubiese existido algún riesgo, la decisión habría sido distinta.
Jaxon, el bebé con la malformación
Desde que recibieron la mala noticia hasta que se hizo viral en todo el mundo, estos padres han recibido fuertes críticas que los tildan de “egoístas” por haber permitido que el bebé naciera a pesar de saber que iba a estar lleno de limitaciones.
Al respecto, el señor Buell hizo las siguientes declaraciones para el diario británico Daily Mail:
“¿Quiénes somos nosotros para decidir? Se nos había concedido un hijo, una oportunidad, y teníamos que hablar con él”.
“¿En qué momento elegir la vida se convirtió en un acto egoísta y condenable?”,agregó el progenitor.
Pese a que muchos no están de acuerdo, son más los que se han conmovido con la historia, asegurando que es otro de tantos milagros que la ciencia no puede explicar.

Una enfermedad sin cura

jaxon
Desde el mismo momento en que nació y durante tres semanas, Jaxon estuvo conectado a diversas máquinas en la unidad de cuidados intensivos, mientras los médicos trataban de establecer cuál era su condición.
Los especialistas determinaron que el pequeño no podría caminar, oír, ver o hacerles saber que tenía hambre. Efectivamente fue así. El bebé tiene que ser alimentado a través de un tubo de alimentación y sus limitaciones son cada día más complicadas.
Ahora, con poco más de 13 meses, el pequeño es un superviviente, pero debe seguir luchando contra todos sus problemas de salud.
Sus padres han recibido mucho apoyo a través de la página de Facebook “Jaxon strong”, que tiene más de 200 000 seguidores, y la página web GoFundMe  que ha servido para recaudar cerca de 100 000 dólares en donaciones, todas destinadas para costear todos los tratamientos médicos.
La enfermedad de Jaxon por ahora no tiene cura y, aunque ya ha cumplido un año, tiene muy pocas expectativas de vida. Los padres del bebé saben que necesitarán de un milagro más grande para poder conservar a su pequeño, dado que son conscientes de la gravedad de esta enfermedad.
Por ahora, además de cuidarlo de la mejor forma, los Buell disfrutan cada momento que pueden compartir con él.
El siguiente mensaje es una parte del texto que se puede apreciar en las webs mencionadas:

“Nuestro increíble y fuerte bebé, Jaxon, nació el 27 de agosto de 2014, está diagnosticado con microhidrocefalia, una malformación cerebral extrema para la que no existe cura. Jaxon ya ha demostrado lo fuerte, inteligente y especial que es al lograr hazañas que los médicos dudaban si sería capaz de hacer y muestra mejoras cada día. Acaba de lograr un récord milagroso con la celebración de su primer cumpleaños”.

Actores famosos con discapacidad

En el mundo del cine nos encontramos con numerosos ejemplos de actores y actrices que además de ser famosos y de ganar prestigiosos premios por sus intervenciones, también tienen algún tipo de discapacidad.
En la nómina de actores que tienen algún trastorno o discapacidad se encuentran, para empezar, el equipo artístico de la espléndida Freaks (Tod Browning, 1932) o Marlee Matlin, la protagonista de Hijos de un dios menor (Randa Haines, 1986), una actriz que perdió prácticamente la totalidad de su capacidad auditiva en su infancia y se llevó un Oscar interpretando a una mujer sorda que lucha contra su silencio y por el amor recién descubierto.
Pascal Duquenne, un hombre con Síndrome de Down, trabajó al lado de uno de los grandes actores franceses, Daniel Auteuil, en El octavo día (Jaco Van Dormael, 1996). La pareja conquistó ni más ni menos que el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Cannes. Dos años después, también conseguía cierto eco internacional El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), adaptación de una novela de John Irving en la que Ian Michael Smith estaba interpretado por Michael Smith, un niño de doce años con Síndrome de Morquio (un desorden genético que causa enanismo) que daba vida a un niño con el mismo problema.
Más en la actualidad, nos encontramos con la actriz Gabrielle Marion-Rivard, una joven con Síndrome de Williams y que se alzó con el Premio a la Mejor Actriz en los Canadian Screen Award por su papel protagonosta en la película “Gabrielle”.
En España también hay notables ejemplos.
Pablo Pineda, un joven con Síndrome de Down, se alzó con la Concha de Plata al Mejor Actor en San Sebastián por su trabajo en Yo, también (Álvaro Pastor y Antonio Naharro, 2009), historia de amor en la que compartía protagonismo con Lola Dueñas, Premio Goya por esta interpretación.
Además, fue en León y Olvido (Xavier Bermúdez, 2004) donde por primera vez en el cine español un actor con Síndrome de Down era protagonista.
Más recientemente, el cantante Juan Manuel Montilla ‘el Langui’, un artista que tiene medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral, se alzaba con el Goya al Mejor Actor Revelación por su interpretación en El truco del manco (Santiago A. Zannou, 2008).
Y desde el cine documental también están los títulos de María y yo, cuya protagonista es una joven con autismo (Félix Fernández de Castro, 2010) o Món petit (Marcel Barrena, 2012).