viernes, 2 de octubre de 2015

Chica de 14 años escucha la voz de su padre por primera vez EMOCIONANTE!!

Tratamiento de la sordera Asociación de familias de personas sordas F...

El cheque escolar llegará a casi 4.000 familias con rentas por debajo de 23.585 euros

El nuevo cheque escolar del Ayuntamiento de Valencia será de hasta 90 euros al mes y llegará a 1.719 familias con una renta de menos de 9.000 euros al año 356 más que el pasado año. En total, serán 3.887 familias las beneficiadas con rentas de hasta 23.585 euros.

El consistorio aprueba además la programación del Teatre El Musical hasta final de año

El segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Jordi Peris, ha asegurado que se van a agilizar las ayudas para las familias en condición más precaria: "Se priorizarán las familias más necesitadas". En el anterior mandato, ha dicho, las ayudas llegaban a familias con rentas de hasta 66.000 euros.
Un total de 1.310 familias con rentas de entre 9.000 y 17.928 euros recibirán 500 euros y 858 familias con rentas de entre 17.928 y 23.585 euros recibirán 300 al año.
Además, el consistorio ha aprobado la programación y la puesta en marcha del Teatre El Musical, que será el 6 de noviembre. El ayuntamiento quiere que El Musical dinamice la actividad cultural y tenga un "papel importante" en la rehabilitación y revitalización del Cabanyal.
Actuarán La Independiente, Teatro Español o Ester Ferrer, entre otros artistas. "Será un teatro de la ciudad pero muy vinculado a la realidad del barrio donde se ubica", ha explicado Peris.
La programación, que incluirá noviembre y diciembre, ha sido realizada desde el propio ayuntamiento pero se pretende crear un Comité de Programación y abrirá un proceso abierto para encontrar organizador.
La Junta de Gobierno ha tratado también la limpieza, tal como se anunció ayer en una rueda de prensa. En este sentido, desde el Área de Gestión de Residuos Urbanos se ha decidido disponer de un millón de euros en limpieza en la ciudad.

Finalmente, la junta ha decidido urbanizar la calle Pintor Genaro Lahuerta y el entorno de Viveros. 1,6 millones de euros costará este proyecto que incluirá en el jardín el antiguo zoo. Además, el consistorio invertirá 700.000 euros en la plaza Benimarfull en labores de ajardinamiento.

Las personas con Inteligencia Límite y sus familias reclaman cambios en la educación

shutterstock_15553084

Las personas con Inteligencia Límite y sus familias coinciden en la necesidad de adaptar los contenidos en los centros escolares, así como modificar la metodología utilizada y la forma de evaluación.
Así se desprende de los datos recabados en el estudio ‘Necesidades de las personas con Inteligencia Límite y propuestas de mejora’, encargado por la asociación Enlínea y realizado por los doctores Carlos Gómez Bahillo y María Frontera Sancho.
Esta petición es fruto de la frecuencia de los suspensos y repeticiones de curso, el abandono escolar antes de los 16, o el fracaso o altos niveles de insatisfacción de los jóvenes, lo cual pone de manifiesto la necesidad de revisar sus condiciones de escolarización.
En concreto, el 73.6% de las personas con IL entrevistadas en el estudio consideran que el plan de estudios no es el más adecuado, ya que supone una causa de frustración y baja autoestima. 
En su lugar, proponen clases más prácticas, educación mejor adaptada, incrementar  y especializar los apoyos individualizados o quitar algunas asignaturas.
Por su parte, los padres y madres de estos niños han denunciado también el olvido del centro escolar en las necesidades de integración social de sus hijos, en el apoyo emocional y el fomento de la autonomía. Así, consideran que es donde se da un mayor desequilibrio entre necesidades y respuesta educativa.
Otros puntos en los que hacen hincapié es en la necesidad de mejorar el trato con los compañeros, ya que el 45% de los niños señaló que estas relaciones eran “regulares” o “malas”.
Por ello quizá inciden en que el recreo debería ser objeto de una atención especial, puesto que la falta de supervisión hace que sea un momento propicio para acosos, burlas, aislamiento o marginación.
Además, las familias piden a los centros que cuiden más las relaciones con ellos y que les oriente mejor sobre las dificultades de sus hijos.

España desobedece a la ONU e impide votar a 80.000 personas con discapacidad


Dos personas con síndrome de down.  DOWN ESPAÑADos personas con síndrome de down. DOWN ESPAÑA

El Estado español continúa sin aplicar la Convención de Derechos 
  • La Convención de Naciones Unidas obliga a España a modificar la ley bajo la premisa de que ninguna persona por razones de discapacidad puede ser privada de votar
  • Desde FEAPS advierten que, hasta hace poco, para colectivo era "muy difícil" comprender de lo que decían los políticos, pero que cada vez son más comunes los programas de lectura fácil o vídeos

de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada en 2008, al impedir ejercer el derecho de sufragio a 80.000 personas que cuentan con una sentencia judicial de incapacidad total –dato de la Fiscalía General del Estado–. Ley Orgánica de Reforma Electoral (LOREG) todavía no ha sido modificada por el Parlamento y miles de ciudadanos quedan excluidos de los comicios.

"Este es el problema más radical y estructural. Lo permite la legislación electoral", advierte el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno en declaraciones a Europa Press, que recuerda que la Convención de Naciones Unidas obliga a España a modificar la ley bajo la premisa de que ninguna persona por razones de discapacidad puede ser privada de este derecho fundamental.

En 2011, la ONU examinó a España para comprobar el nivel de adaptación de más de 90 normativas a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que había firmado tres años antes. Según recuerda el presidente del CERMI, "Naciones Unidas advirtió al Gobierno de que no había hecho los deberes en materia electoral al no modificar la LOREG".

A su juicio, se trata de una cuestión de "voluntad política". En octubre de 2013, la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad solicitar al Gobierno que elaborara una propuesta de reforma electoral en el plazo de seis meses. Ha pasado más de un año y medio y desde el Ejecutivo no ha salido ningún informe al respecto.

"A nadie se le pide que justifique su voto"

"No cuesta nada acometer este cambio", lamenta Pérez Bueno, que asegura que el Ministerio del Interior, que es el organismo competente en materia electoral, "insiste en que no es necesario modificar la ley", pese a la advertencia de la ONU, la petición del Congreso de los Diputados y la insistencia del Real Patronato de la Discapacidad.

Para el gerente de Down España, Agustín Matía, el problema sobre la restricción del voto del colectivo con discapacidad intelectual radica en la "aplicación estricta" de la LOREG por determinados jueces, que en sus sentencias realizan una definición de la capacidad de la persona para determinar si puede o no ejercer su derecho al sufragio.

A su juicio, la "cuestión de fondo" es que en España actualmente a ninguna persona se le pide una explicación o valoración sobre el partido o candidato al que vota, ni una demostración de si comprende o no los mensajes o programas. "¿Por qué se exige esto a las personas con discapacidad intelectual y al resto no?", se pregunta Matía, que recuerda que la gente puede apoyar a un partido porque le gusta el color de sus siglas o la sonrisa de su candidato.

Revisión de sentencias de discapacidad

"El sistema electoral también tiene que ser abierto para las personas con discapacidad", asegura este representante de Down España, que compara la situación que viven ahora miles de ciudadanos con discapacidad con la de las mujeres en España a las que se les impidió votar hasta 1933.

Otra de las iniciativas para ampliar este derecho de sufragio es la de pedir la revisión de las sentencias judiciales de incapacidad, tal y como hace la Confederación española de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo FEAPS. Según su responsable de Comunicación, Fermín Núñez, aunque se ha conseguido incapacitaciones parciales o incluso revocar totales, todavía hay miles de personas privadas de este derecho fundamental.

FEAPS puso en marcha en 2014 la campaña#MiVotoCuenta para las elecciones europeas con el objetivo deconcienciar a la sociedad y a las personas con discapacidad intelectual de la importancia de ejercer su derecho al voto e incidir directamente en las campañas de los partidos políticos.

Programas accesibles

Esta misma iniciativa ha continuado desarrollándola en 2015 para los comicios municipales y autonómicos. Además de reclamar a revocación de las discapacitaciones legales, también se centra en los problemas de accesibilidad a la hora de votar y en la adaptación de los programas electorales a lectura fácil para favorecer su comprensión.

Desde las elecciones generales de 2012, FEAPS se ha reunido con los responsables de campaña de los principales partidos para hacer accesibles los programas a través de vídeos resumen o adaptándolos al sistema de lectura fácil. De entre todos ellos, Núñez pone como ejemplo a UPyD al ser la formación política más diligente en este sentido.

El PSOE también colgó en 2012 en su Web una versión más sencilla y la puso al mismo nivel que la normal e Izquierda Unida (IU) hizo un vídeo, un recurso utilizado también por el PP en las europeas del año pasado. Equo y Podemos también realizaron una versión de lectura fácil.

"Si se dirigen a la ciudadanía a captar el voto, que sepan que hay un diez por ciento que tiene más complicado acceder al mismo porque puede no enterarse bien o no recibir el mensaje. Aunque sea solo por egoísmo, los partidos deberían tomar más medidas de accesibilidad", subraya el presidente del CERMI al respecto.

Políticos con discapacidad

Antonio Guilló, una de las personas con discapacidad intelectual que ha participado en ediciones anteriores de la campaña#MiVotoCuenta y es formador de Derechos de FEAPS, afirma que hasta hace poco este colectivo tenía "muy difícil" comprender de lo que decían los políticos. "Mucha gente no entendía los mensajes y como consecuencia no opinaba y decidía no votar", advierte.

Si bien Guilló celebra que las personas con discapacidad intelectual cada vez son más conscientes de su capacidad para ejercer el derecho de sufragio, también asegura que "todavía queda mucho por hacer" al respecto. Para él, lo deseable sería que hubiera también en las listas más políticos con discapacidad para sentirse "realmente representados y escuchados".

Sólo cuatro de cada diez convenios mencionan a los trabajadores con discapacidad


Sólo cuatro de cada diez convenios colectivos incluye alguna mención a los trabajadores con discapacidad, según se recoge en un estudio elaborado por la Fundación Largo Caballero en colaboración con Fundación ONCE y con el apoyo del Fondo Social Europeo. Este es uno de los datos que se desprende del primero de los tres documentos elaborados por ambas entidades y presentados este martes en una jornada celebrada ante representantes del movimiento asociativo de personas con discapacidad.
El acto contó con la presencia de Almudena Asenjo, directora de la Fundación Francisco Largo Caballero; Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE, y Emilio Sáez, presidente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem).
De acuerdo con el documento ‘El impacto de la negociación colectiva sobre los trabajadores y trabajadoras con discapacidad’, para el cual se analizó una muestra de convenios de distintos ámbitos funcionales y territoriales, junto con la realización de entrevistas a distintos responsables sindicales y empresariales, tan sólo en el 39 por ciento de los convenios analizados se hacía algún tipo de mención, general o específica, a las personas con discapacidad.
Junto con este informe también se presentó el documento ‘Ámbitos, procesos y procedimientos de la intermediación laboral dirigida a las personas con discapacidad’, y una ‘Guía sobre cómo favorecer el empleo de las personas con discapacidad a través de la negociación colectiva’.
Para Teresa Palahí, “el empleo es necesario si se quiere conseguir la plena integración de las personas con discapacidad”. Añadió que las distintas conclusiones de los estudios deben servir para mejorar la calidad de vida del colectivo. Por su parte, Almudena Asenjo puso de manifiesto que para la elaboración de estos informes se han tenido en cuenta dos principios: el primero hace referencia a la igualdad y la solidaridad, poniendo énfasis en los derechos de las personas con discapacidad. El segundo tiene que ver con que el trabajo es el principal elemento de la inclusión social para evitar cualquier tipo de exclusión. Por último, Emilio Sáez destacó en su intervención que la colaboración con los agentes sociales redunda en la mejora del acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral.
Con estos documentos se pretende proporcionar a los representantes de los trabajadores un instrumento para sensibilizar a los mismos, atender y promover los derechos de las personas con discapacidad desde la acción sindical en general y la negociación colectiva en particular.

jueves, 1 de octubre de 2015

UN JARDÍN EN LA AZOTEA DEL HOSPITAL DE OCTUBRE DE MADRID PERMITIRÁ A LOS NIÑOS ENFERMOS OLVIDARSE DURANTE UN RATO DE SU TRATAMIENTO DE QUIMIO

Después de meses y meses de duro trabajo, llamadas, nervios, carreras y mucha, muchísima ilusión, se ha inaugurado por todo lo alto un Jardín en la azotea del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Esta instalación ha sido realizada por la Fundación Juegaterapia bajo el lema "para que la Quimio jugando se pase volando".
Un Jardín lleno de zonas de juego, magia y rayos de sol para que los peques ingresados no se olviden de lo único y más importante que deben hacer antes de crecer: jugar, jugar y jugar. Un Jardín que se ha podido construir gracias a las aportaciones solidarias de miles de personas, empresas y asociaciones que han querido ser parte activa del proyecto.
El espacio lúdico combinará zonas verdes relajantes con figuras de colores divertidos.