viernes, 2 de octubre de 2015

Sólo cuatro de cada diez convenios mencionan a los trabajadores con discapacidad


Sólo cuatro de cada diez convenios colectivos incluye alguna mención a los trabajadores con discapacidad, según se recoge en un estudio elaborado por la Fundación Largo Caballero en colaboración con Fundación ONCE y con el apoyo del Fondo Social Europeo. Este es uno de los datos que se desprende del primero de los tres documentos elaborados por ambas entidades y presentados este martes en una jornada celebrada ante representantes del movimiento asociativo de personas con discapacidad.
El acto contó con la presencia de Almudena Asenjo, directora de la Fundación Francisco Largo Caballero; Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE, y Emilio Sáez, presidente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem).
De acuerdo con el documento ‘El impacto de la negociación colectiva sobre los trabajadores y trabajadoras con discapacidad’, para el cual se analizó una muestra de convenios de distintos ámbitos funcionales y territoriales, junto con la realización de entrevistas a distintos responsables sindicales y empresariales, tan sólo en el 39 por ciento de los convenios analizados se hacía algún tipo de mención, general o específica, a las personas con discapacidad.
Junto con este informe también se presentó el documento ‘Ámbitos, procesos y procedimientos de la intermediación laboral dirigida a las personas con discapacidad’, y una ‘Guía sobre cómo favorecer el empleo de las personas con discapacidad a través de la negociación colectiva’.
Para Teresa Palahí, “el empleo es necesario si se quiere conseguir la plena integración de las personas con discapacidad”. Añadió que las distintas conclusiones de los estudios deben servir para mejorar la calidad de vida del colectivo. Por su parte, Almudena Asenjo puso de manifiesto que para la elaboración de estos informes se han tenido en cuenta dos principios: el primero hace referencia a la igualdad y la solidaridad, poniendo énfasis en los derechos de las personas con discapacidad. El segundo tiene que ver con que el trabajo es el principal elemento de la inclusión social para evitar cualquier tipo de exclusión. Por último, Emilio Sáez destacó en su intervención que la colaboración con los agentes sociales redunda en la mejora del acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral.
Con estos documentos se pretende proporcionar a los representantes de los trabajadores un instrumento para sensibilizar a los mismos, atender y promover los derechos de las personas con discapacidad desde la acción sindical en general y la negociación colectiva en particular.

jueves, 1 de octubre de 2015

UN JARDÍN EN LA AZOTEA DEL HOSPITAL DE OCTUBRE DE MADRID PERMITIRÁ A LOS NIÑOS ENFERMOS OLVIDARSE DURANTE UN RATO DE SU TRATAMIENTO DE QUIMIO

Después de meses y meses de duro trabajo, llamadas, nervios, carreras y mucha, muchísima ilusión, se ha inaugurado por todo lo alto un Jardín en la azotea del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Esta instalación ha sido realizada por la Fundación Juegaterapia bajo el lema "para que la Quimio jugando se pase volando".
Un Jardín lleno de zonas de juego, magia y rayos de sol para que los peques ingresados no se olviden de lo único y más importante que deben hacer antes de crecer: jugar, jugar y jugar. Un Jardín que se ha podido construir gracias a las aportaciones solidarias de miles de personas, empresas y asociaciones que han querido ser parte activa del proyecto.
El espacio lúdico combinará zonas verdes relajantes con figuras de colores divertidos.

Dos atletas segovianos con autismo triunfan en un encuentro deportivo




Diego Postigo y Miguel Ángel Alonso, con sus medallas.

7


Dos atletas de la asociación Autismo Segovia han alcanzado los primeros puestos en el II Encuentro Regional Deportivo de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), celebrado en León el pasado sábado. El atleta segoviano Miguel Ángel Alonso, de 18 años, se proclamó campeón en ambas competiciones en las pruebas motóricas adaptadas, categoría juvenil con nivel de dificultad medio y en las pruebas de natación 15 metros libres de la misma categoría. El tercer trofeo para Segovia lo consiguió en los 25 metros libres de natación el atleta de 21 años Diego Postigo, en categoría juvenil.
Las pruebas deportivas han concluido con la entrega de medallas y trofeos a cargo de la junta directiva de Autismo León, Federación Autismo Castilla y León y el padrino del evento, Manolo Martínez, deportista leonés que consiguió el bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.
Con la participación de más de 200 personas, llegó a su final el II Encuentro Deportivo Regional para Personas con TEA, una jornada de convivencia deportiva y familiar organizada por Federación Autismo Castilla y León y Autismo León, como entidad anfitriona.
La iniciativa deportiva pionera a nivel nacional impulsada por el movimiento asociativo de autismo en Castilla y León pretende mejorar la calidad de vida de las personas con TEA a través del deporte.

Un centenar de alumnos con discapacidad se han acercado a la universidad para conocer de primera mano sus posibilidades de acceso

Ocho universidades españolas han acogido este verano la iniciativa de Fundación ONCE, Fundación Repsol y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 

Foto de una de las estudiantes con discapacidad de los Campus de Fundación ONCE
Un centenar de alumnos con discapacidad han participado este verano en la cuarta edición de ‘Campus inclusivos, Campus sin Límites’, una iniciativa de Fundación ONCE, Fundación Repsol y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para animar a jóvenes con discapacidad a dar el paso a la universidad. Con este programa, los estudiantes han conocido de primera mano las posibilidades de acceso a la educación superior.  
En esta edición, un total de ocho universidades de cuatro comunidades autónomas -Murcia, Andalucía, Navarra y Castilla y León- han abierto sus puertas para que alumnos con y sin discapacidad se acercaran a sus aulas y comprobaran que, si ellos quieren, los centros les ofrecen la oportunidad de seguir su formación en estudios superiores.
De este modo, las universidades de Murcia, Jaén, Salamanca, Málaga, Granada, Almería, Sevilla y Navarra han recibido en sus aulas a 140 estudiantes que han participado en este programa, 99 de ellos alumnos con discapacidad.
‘CAMPUS INCLUSIVOS’
El objetivo de este programa es fomentar la presencia de estudiantes con discapacidad en la universidad, así como incentivar que las universidades españolas continúen avanzando en su proceso de adecuación a las necesidades y capacidades de sus futuros estudiantes con discapacidad, propiciando su plena inclusión en el ámbito de la Educación Superior.
Gracias a este proyecto, los estudiantes preuniversitarios con y sin discapacidad disfrutan de una experiencia universitaria inclusiva y conocen en primera persona este entono, mediante estancias de 7 a 10 días en un campus universitario, donde se realizan actividades de divulgación académica, cultura y ocio.
La primera edición de este programa fue en el año 2011. Hasta este momento, se han celebrado un total de cuatro convocatorias en 26 Campus con 385 estudiantes participantes, de ellos 275 con algún tipo de discapacidad.

EL CERMI RECUERDA A LAS EMPRESAS FERROVIARIAS QUE "ESTÁN OBLIGADAS A PRESTAR ASISTENCIA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) recordó este miércoles a las empresas ferroviarias que "están obligadas por ley a prestar asistencia a las personas con discapacidad y movilidad reducida", según establece la nueva norma del Sector Ferroviario, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
"Esto significa que las empresas ferroviarias deberán habilitar y disponer de servicios de atención y acompañamiento a viajeros con discapacidad para que puedan hacer uso del ferrocarril en condiciones de normalidad, seguridad y comodidad", sostiene el Cermi.
Además de esta obligación legal, la nueva norma declara también como fines del sistema ferroviario español "proteger los intereses de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o de movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario de viajeros en adecuadas condiciones de calidad y seguridad".
Finalmente, en relación con las personas con discapacidad, la Ley del Sector Ferroviario tipifica como infracción administrativa grave el incumplimiento de la normativa sobre accesibilidad a los vehículos ferroviarios por parte de las personas con discapacidad, subraya el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad.
"Todas esta previsiones en materia de discapacidad y accesibilidad son resultado de las propuestas planteadas por el Cermi a lo largo de la tramitación de la iniciativa legislativa en sus fases de anteproyecto y proyecto de ley", concluye este Comité.

MI HIJO NACIÓ SORDO

Mi hijo nació sordo

No está solo: infórmese sobre cómo podemos ayudarle mientras usted ayuda a su hijo en su camino hacia la audición.
Mother with young girl with cochlear implant
Todos los padres desean que su hijo pueda desarrollar todas sus capacidades. Por tanto, descubrir que su hijo es sordo o padece hipoacusia puede ser un sentimiento devastador. Puede que esté sintiendo toda una serie de emociones muy intensas: desde enojo y confusión hasta estupefacción y tristeza; pero no tiene por qué sentirse solo.

No está solo

Los problemas de audición son comunes en los niños y en todo el mundo hay familias que entienden por lo que está pasando.  Y aún más: no tiene por qué sentirse indefenso. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los niños con hipoacusia pueden volver a oír y crecer con normalidad. Incluso aquellos con sordera profunda pueden unirse al mundo de los oyentes, ir a colegios convencionales, leer y hablar con sus compañeros, hablar por teléfono y disfrutar escuchando música. Realmente su hijo puede vivir la vida plenamente. Buscando información y ayuda, usted está dando el primer paso hacia un futuro más radiante y comunicativo para su hijo.
Visite el apartado de ayuda para descubrir cómo ponerse en contacto con otros padres y encontrar grupos de ayuda cerca de donde vive.

¿Un implante coclear puede ayudar a mi hijo?

Si su hijo padece hipoacusia de severa a profunda y no obtiene apenas beneficios de las prótesis auditivas convencionales, un implante coclear podría ser una solución efectiva.  Puede que se dé cuenta de que su hijo no reacciona a los sonidos intensos o no puede detectar de donde procede el sonido. Esto podría ocurrir aunque lleve prótesis auditivas.  El balbuceo de su bebé puede no estarse desarrollando hacia un habla inteligible.  Quizá su hijo evite jugar con otros niños o se esté quedando atrás en los acontecimientos importantes del desarrollo del habla y el lenguaje. Si usted ha percibido estos u otros síntomas de aviso, concierte una cita inmediatamente con un audiólogo o un profesional sanitario. La idoneidad para un implante coclear depende de diversos factores y solo los profesionales sanitarios podrán asegurarle si un implante coclear podría ayudar a su hijo.

Cada minuto cuenta

Si descubre que un implante coclear es adecuado para su hijo, no hay tiempo que perder.  Cuanto antes reciba su hijo un implante coclear, más fácil le será aprender a oír y a hablar. Los dos primeros años de la vida de su hijo son especialmente importantes para el desarrollo de sus importantísimas capacidades lingüísticas, comunicativas y del habla. Las investigaciones muestran que los niños a los que se les proporciona una amplificación adecuada antes de los seis meses de edad pueden desarrollar sus capacidades lingüísticas igual que sus compañeros con audición normal1. Los niños más mayores con hipoacusia se pierden esta ocasión de ponerse al nivel de los niños con audición normal2-4.

¿Cuál es el paso siguiente?

Un audiólogo u otro profesional sanitario puede ayudarle a decidir las mejores opciones para su hijo ahora y en el futuro. Si aún no tiene a nadie con quien hablar de ello, le podemos ayudar a buscar una clínica donde puedan comprobar la audición de su hijo. Es importante que la persona que elija para encargarse de la audición de su hijo sea una persona con quien tanto usted como su hijo se sientan cómodos. También debe tener los conocimientos suficientes acerca de implantes cocleares para poder ayudarle a tomar una decisión bien cotejada.
Busque una clínica donde puedan comprobar la audición de su hijo, o hable con nuestro servicio de atención al cliente. Descanse tranquilo sabiendo que está dando el siguiente paso para que su hijo tenga una vida más gratificante y “conectada al mundo”.

GRADOS DE HIPOACUSIA

Grados de hipoacusia

El nivel de hipoacusia que padece una persona se clasifica en leve, moderada, severa o profunda.
A man listenting to the audiologist
Las pruebas auditivas miden cuánto sonido podemos oír. Hay muchos tipos diferentes de pruebas; una clínica o un profesional sanitario le hará las pruebas más adecuadas para evaluar su audición o la de su hijo. Los resultados de las pruebas auditivas pueden mostrarse en un gráfico llamado audiograma.
Medir su audición será útil para averiguar el tipo de problema auditivo que puede padecer usted o su hijo y ayudar a su profesional sanitario a sugerir las mejores opciones de tratamiento posibles.
La hipoacusia se mide en decibelios (dBHL). Este valor representa el nivel más bajo al que usted o su hijo pueden oír. El nivel auditivo puede medirse para sonidos de tono puro y para sonidos del habla, y puede comprobarse para ambos oídos (bilateral) o para cada oído individualmente (unilateral).
La cantidad de hipoacusia que tiene una persona se clasifica en leve, moderada, severa o profunda.
  • Audición normal
    Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dBHL.
  • Hipoacusia leve
    Hipoacusia en su mejor oído entre 25 y 39 dBHL.
    Le cuesta entender el habla en entornos ruidosos.
  • Hipoacusia moderada
    Hipoacusia en su mejor oído entre 40 y 69 dBHL.
    Le cuesta entender el habla sin una prótesis auditiva.
  • Hipoacusia severa
    Hipoacusia en su mejor oído entre 70 y 89 dBHL.
    Necesita prótesis auditivas potentes o un implante.
  • Hipoacusia profunda
    Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL.
    Tiene que recurrir básicamente a la lectura de los labios y/o el lenguaje de signos, o a un implante.
Si cree que usted o su hijo tienen un problema auditivo, póngase en contacto con su clínica más cercana o con un profesional sanitario.