El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) recordó este miércoles a las empresas ferroviarias que "están obligadas por ley a prestar asistencia a las personas con discapacidad y movilidad reducida", según establece la nueva norma del Sector Ferroviario, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
"Esto significa que las empresas ferroviarias deberán habilitar y disponer de servicios de atención y acompañamiento a viajeros con discapacidad para que puedan hacer uso del ferrocarril en condiciones de normalidad, seguridad y comodidad", sostiene el Cermi.
Además de esta obligación legal, la nueva norma declara también como fines del sistema ferroviario español "proteger los intereses de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o de movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario de viajeros en adecuadas condiciones de calidad y seguridad".
Finalmente, en relación con las personas con discapacidad, la Ley del Sector Ferroviario tipifica como infracción administrativa grave el incumplimiento de la normativa sobre accesibilidad a los vehículos ferroviarios por parte de las personas con discapacidad, subraya el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad.
"Todas esta previsiones en materia de discapacidad y accesibilidad son resultado de las propuestas planteadas por el Cermi a lo largo de la tramitación de la iniciativa legislativa en sus fases de anteproyecto y proyecto de ley", concluye este Comité.
jueves, 1 de octubre de 2015
MI HIJO NACIÓ SORDO
Mi hijo nació sordo
No está solo: infórmese sobre cómo podemos ayudarle mientras usted ayuda a su hijo en su camino hacia la audición.
Todos los padres desean que su hijo pueda desarrollar todas sus capacidades. Por tanto, descubrir que su hijo es sordo o padece hipoacusia puede ser un sentimiento devastador. Puede que esté sintiendo toda una serie de emociones muy intensas: desde enojo y confusión hasta estupefacción y tristeza; pero no tiene por qué sentirse solo.
No está solo
Los problemas de audición son comunes en los niños y en todo el mundo hay familias que entienden por lo que está pasando. Y aún más: no tiene por qué sentirse indefenso. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los niños con hipoacusia pueden volver a oír y crecer con normalidad. Incluso aquellos con sordera profunda pueden unirse al mundo de los oyentes, ir a colegios convencionales, leer y hablar con sus compañeros, hablar por teléfono y disfrutar escuchando música. Realmente su hijo puede vivir la vida plenamente. Buscando información y ayuda, usted está dando el primer paso hacia un futuro más radiante y comunicativo para su hijo.
Visite el apartado de ayuda para descubrir cómo ponerse en contacto con otros padres y encontrar grupos de ayuda cerca de donde vive.
¿Un implante coclear puede ayudar a mi hijo?
Si su hijo padece hipoacusia de severa a profunda y no obtiene apenas beneficios de las prótesis auditivas convencionales, un implante coclear podría ser una solución efectiva. Puede que se dé cuenta de que su hijo no reacciona a los sonidos intensos o no puede detectar de donde procede el sonido. Esto podría ocurrir aunque lleve prótesis auditivas. El balbuceo de su bebé puede no estarse desarrollando hacia un habla inteligible. Quizá su hijo evite jugar con otros niños o se esté quedando atrás en los acontecimientos importantes del desarrollo del habla y el lenguaje. Si usted ha percibido estos u otros síntomas de aviso, concierte una cita inmediatamente con un audiólogo o un profesional sanitario. La idoneidad para un implante coclear depende de diversos factores y solo los profesionales sanitarios podrán asegurarle si un implante coclear podría ayudar a su hijo.
Cada minuto cuenta
Si descubre que un implante coclear es adecuado para su hijo, no hay tiempo que perder. Cuanto antes reciba su hijo un implante coclear, más fácil le será aprender a oír y a hablar. Los dos primeros años de la vida de su hijo son especialmente importantes para el desarrollo de sus importantísimas capacidades lingüísticas, comunicativas y del habla. Las investigaciones muestran que los niños a los que se les proporciona una amplificación adecuada antes de los seis meses de edad pueden desarrollar sus capacidades lingüísticas igual que sus compañeros con audición normal1. Los niños más mayores con hipoacusia se pierden esta ocasión de ponerse al nivel de los niños con audición normal2-4.
¿Cuál es el paso siguiente?
Un audiólogo u otro profesional sanitario puede ayudarle a decidir las mejores opciones para su hijo ahora y en el futuro. Si aún no tiene a nadie con quien hablar de ello, le podemos ayudar a buscar una clínica donde puedan comprobar la audición de su hijo. Es importante que la persona que elija para encargarse de la audición de su hijo sea una persona con quien tanto usted como su hijo se sientan cómodos. También debe tener los conocimientos suficientes acerca de implantes cocleares para poder ayudarle a tomar una decisión bien cotejada.
Busque una clínica donde puedan comprobar la audición de su hijo, o hable con nuestro servicio de atención al cliente. Descanse tranquilo sabiendo que está dando el siguiente paso para que su hijo tenga una vida más gratificante y “conectada al mundo”.
GRADOS DE HIPOACUSIA
Grados de hipoacusia
El nivel de hipoacusia que padece una persona se clasifica en leve, moderada, severa o profunda.
Las pruebas auditivas miden cuánto sonido podemos oír. Hay muchos tipos diferentes de pruebas; una clínica o un profesional sanitario le hará las pruebas más adecuadas para evaluar su audición o la de su hijo. Los resultados de las pruebas auditivas pueden mostrarse en un gráfico llamado audiograma.
Medir su audición será útil para averiguar el tipo de problema auditivo que puede padecer usted o su hijo y ayudar a su profesional sanitario a sugerir las mejores opciones de tratamiento posibles.
La hipoacusia se mide en decibelios (dBHL). Este valor representa el nivel más bajo al que usted o su hijo pueden oír. El nivel auditivo puede medirse para sonidos de tono puro y para sonidos del habla, y puede comprobarse para ambos oídos (bilateral) o para cada oído individualmente (unilateral).
La cantidad de hipoacusia que tiene una persona se clasifica en leve, moderada, severa o profunda.
- Audición normal
Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dBHL. - Hipoacusia leve
Hipoacusia en su mejor oído entre 25 y 39 dBHL.
Le cuesta entender el habla en entornos ruidosos. - Hipoacusia moderada
Hipoacusia en su mejor oído entre 40 y 69 dBHL.
Le cuesta entender el habla sin una prótesis auditiva. - Hipoacusia severa
Hipoacusia en su mejor oído entre 70 y 89 dBHL.
Necesita prótesis auditivas potentes o un implante. - Hipoacusia profunda
Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL.
Tiene que recurrir básicamente a la lectura de los labios y/o el lenguaje de signos, o a un implante.
Si cree que usted o su hijo tienen un problema auditivo, póngase en contacto con su clínica más cercana o con un profesional sanitario.
Ilunion hace accesible la conducción a las personas sordas con bucles magnéticos
MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -
Ilunion ha comenzado a incorporar en turismos bucles de inducción magnética, un sistema poco conocido en España, que elimina el ruido de fondo y que permite a las personas sordas que utilizan audífonos e implantes compatibles con esta tecnología escuchar con claridad en el interior del coche.
Según ha explicado, gracias a su tecnología de escucha asistida, el bucle de inducción magnética permite a las personas que utilizan implantes y audífonos con Posición T captar un sonido mucho más claro e inteligible que de otra forma no podrían, lo que implica una mejora significativa de su calidad de audición, de vida y de conducción.
Además, al estar instalado en un vehículo, el conductor con discapacidad auditiva puede escuchar la radio, las indicaciones del navegador de su automóvil o el móvil directamente en su audífono y sin cables, así como a los demás acompañantes del coche sin el molesto ruido de fondo tan característico en la circulación.
Ilunion destaca que se trata de un sistema muy beneficioso para las personas con discapacidad auditiva que utilizan audífonos compatibles con el bucle magnético, un sistema que, aunque aún es poco conocido en nuestro país, se está extendiendo cada vez más.
Para su implantación, Ilunion Sociosanitario cuenta con la asesoría de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), que está trabajando para que los bucles se incorporen como elemento de accesibilidad auditiva tanto en edificios como en vehículos de todo tipo: automóviles particulares, autobuses, trenes o taxis.
TAXIS AUDITIVAMENTE ACCESIBLES
Mientras que en países como Reino Unido, Francia, Bélgica o Estados Unidos un transporte público como el taxi no sólo es accesible para las personas con movilidad reducida y ciegas, sino también para las sordas, en España existe un vacío legal en lo que a este colectivo y dicho servicio público se refiere.
La norma vigente establece tener los dispositivos obligatorios que permita a las personas en silla de ruedas viajar en taxis accesibles, y también que las tarifas estén escritas en braille. Sin embargo, no recoge ninguna medida obligatoria que facilite la comunicación de las personas con discapacidad auditiva.
Por esa razón, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) elaboró en diciembre de 2014 un modelo de ordenanza municipal en el que propone que los taxis adaptados dispongan en su interior "de un sistema de inducción magnética para usuarios de prótesis auditivas". "Asimismo, las empresas gestoras de servicios de autotaxis que tengan a disposición de su flota taxis accesibles, deberán ofrecer a los usuarios un número de atención telefónica accesible", añade el texto.
MODELO LÍDER
El bucle de inducción magnética que comercializa Ilunion cumple con la normativa estándar internacional que establece las especificaciones de instalación y funcionamiento de este tipo de dispositivos, para que el usuario pueda utilizarlo sin necesidad de ajustar el volumen de su audífono o implante. Este modelo está creado por Ampetronic, líder mundial en el diseño y la fabricación de*este tipo de sistemas
El Museo Británico, el Metro de Londres y el Millennium Centre de Gales, son algunas de las instituciones con las que ha trabajado esta compañía de bucles magnéticos, comercializados en España y Portugal por Ilunion Sociosanitario. Además, los lazos de inducción de la citada compañía han hecho que el Museo Arqueológico de Madrid, el Gran Teatro del Liceo, la Iglesia de Santa María del Silencio, el Cine Doré (Filmoteca Española), los hospitales y centros médicos Sanitas, las tiendas de telefonía Vodafone, entre otros, sean auditivamente más accesibles
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Únete al grupo teaming. Solo 1€ al mes ayudas a que una niña con síndrome de Goldenhart pueda oír
![]() |
https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir |
Necesitamos vuestra ayuda. Ayúdanos con el € solidario. Queremos que una niña que tiene un raro Síndrome de Goldenhar que hace que tenga malformación del maxilar y la falta de una oreja(microtia) necesitamos dinero para poder pagar una diadema osea que le sirve para oír y que solo se puede adquirir en Gaes no va subvencionada. Así como la asistencia de sesiones de logopeda y terapia auditiva.La niña nació el 17/12/2013 .GRACIAS
https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
Etiquetas:
atención temprana,
ayuda 1€ solidario,
ayuda social,
ayudas sociales,
discapacidad,
síndrome de Goldenhar,
solidaridad,
sordera
Accesibilidad en cines y teatros
Los cines y teatros son espacios de ocio cultural que pueden calificarse, en general, de gran consumo, a los que se asiste con cierta frecuencia desde niños hasta personas mayores.
Existen múltiples salas de cine, aunque menos de teatro, en todas las ciudades y municipios con un cierto número de habitantes.
Puede decirse que el cine y el teatro son dos de las expresiones artísticas con mayor número de usuarios.
Sin embargo, las personas con discapacidad encuentran graves problemas de accesibilidad para disfrutar de estas dos actividades. Casi se puede decir que este colectivo ha estado tradicionalmente vetado para el disfrute del cine y el teatro debido, por un lado a las dificultades que ofrece su acceso (especialmente para personas usuarias de silla de ruedas), lo que se deriva, por una parte, de las características formales de estas zonas: suelos inclinados, escalonamiento de la zona de asiento, estrechamiento de la zona de circulación, etc, y por otra parte, por la falta de previsión en el momento de proyectar estos espacios. En la mayoría de las salas, las personas en silla de ruedas sólo pueden utilizar algunos huecos dejados sin silla en la primera fila o situarse delante de ésta.
La falta de accesibilidad también se debe a la casi inexistencia de subtítulos en castellano o de traducción a lengua de signos de las obras expuestas, lo que afecta a las personas sordas o con discapacidad auditiva. Por otra parte, se carece de sistemas de audiodescripción para las personas ciegas o con deficiencia visual profunda.
Elementos más importantes para garantizar la accesibilidad integral en cines y teatros:
Acercamiento
Para asegurar un acercamiento accesible se precisa disponer de:
- Plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida (PMR).
- Paradas cercanas de transporte público accesible.
- Adaptación de itinerarios desde los aparcamientos y paradas de transporte accesible hasta la sala.
Accesos
Los accesos al edificio deberán cumplir los siguientes requisitos:
- No tener umbrales. Además de ser una barrera es también un elemento muy peligroso ante una evacuación de emergencia.
- Disponer de escaleras o rampas y puertas accesibles.
- Disponer de taquillas y mostradores accesibles.
- Disponer de sistemas de comunicación con el personal y de auxilio adecuados.
Desplazamiento
- Garantizar el movimiento vertical de forma accesible.
- Garantizar el desplazamiento horizontal. En el interior de cines y teatros suele ser habitual encontrar pendientes en el suelo y asientos fijos. La normativa impone además la obligatoriedad de instalar pilotos en los peldaños de las escaleras.
Señalización
La señalización debe estar presente en:
- Los accesos al edificio.
- Los recorridos interiores.
- Los servicios, tanto higiénicos como de otro tipo.
- Las salas de espectáculo o proyección.
- El estacionamiento de los usuarios de silla de ruedas.
- Las salidas normales y las salidas de emergencia.
Es conveniente equipar los pasos de circulación con alumbrado tipo emergencia de acción permanente a nivel superior (a 3 m del suelo) y alumbrado de baja iluminación, tipo piloto rojo, a nivel inferior (sobre la pared, a unos 20 cm del suelo, o en el propio suelo).
Disposición de recursos técnicos
- Disponer de sistemas de subtitulación optativa de manera que el usuario pueda acceder de forma voluntaria.D
- isponer de sistemas de inducción magnética para mejorar el funcionamiento de las prótesis auditivas (audífonos e implantes cocleares).
- Sistemas de audiodescripción.
Servicios
- Aseos accesibles e integrados. Dada la gran afluencia de público que puede requerir el uso de los aseos simultáneamente, se han de dimensionar generosamente.
- Barras de bar o de cafetería, teléfonos públicos, tiendas y otros servicios accesibles.
- La distribución de entradas deberá disponer de sistemas de venta anticipada a través de una página accesible de Internet o cajeros automáticos.
Ubicación de los usuarios
- Preferentemente debe situarse en la planta baja, pero no necesariamente en la fila 1, ni delante de ésta en los cines.
- Cercana a la salida de emergencia, a la zona de aseos y a otros servicios.
- Procurar la integración de usuarios de silla de ruedas en el bloque de butacas y sobre pavimento horizontal.
- Señalizarse la ubicación de los usuarios de silla de ruedas en el suelo.
- Evitar que la persona sentada en su silla de ruedas se convierta en una barrera visual para otro espectador.
- Respetar la posibilidad de reserva del asiento contiguo para posible acompañante.
Seguridad
- Disponer del correspondiente Plan de Evacuación y Emergencia.
- Considerar a las personas con movilidad reducida en dicho plan como uno de los grupos prioritarios a rescatar en caso de emergencia.
- Disponer de alarmas de emergencia visuales y luminosas.
Elementos que aseguran la comunicación
El colectivo de personas con discapacidad sensorial es uno de los más discriminados a la hora de asistir a espectáculos como cine y teatro. La falta de infraestructuras que permitan solventar los problemas de comunicación entre espectáculo y espectador, es uno de los problemas más graves. Algunas posibles soluciones a este problema son las que se presentan a continuación:
Los cines deberían disponer de bucle magnético para mejorar la señal auditiva para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear), y de un sistema de audiodescripción para personas con ceguera o con discapacidad visual. En cines también debería habilitarse una sesión subtitulada. Algunas películas pueden ser seguidas en versión original subtitulada y sólo en determinadas salas de proyección. Lo aconsejable sería reservar aquellas plazas centrales en la 9ª o 10ª fila que favorezcan el ángulo visual a la reproducción y fácil lectura del subtitulado.
En los teatros, la situación es diferente. Previa solicitud, se debería poder disponer de intérpretes de lengua de signos para traducir los diálogos de la obra, o contar con un sistema de estenotipia que proyecte en pantalla grande los textos. También se debería instalar un sistema de bucle magnético para usuarios de audífonos e implante coclear. En los teatros sería conveniente reservar las primeras filas de la sala de tal manera que se favorezca el ángulo visual a la escena y/o interprete de lengua de signos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)