jueves, 1 de octubre de 2015

Ilunion hace accesible la conducción a las personas sordas con bucles magnéticos

MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -
   Ilunion ha comenzado a incorporar en turismos bucles de inducción magnética, un sistema poco conocido en España, que elimina el ruido de fondo y que permite a las personas sordas que utilizan audífonos e implantes compatibles con esta tecnología escuchar con claridad en el interior del coche.
   Según ha explicado, gracias a su tecnología de escucha asistida, el bucle de inducción magnética permite a las personas que utilizan implantes y audífonos con Posición T captar un sonido mucho más claro e inteligible que de otra forma no podrían, lo que implica una mejora significativa de su calidad de audición, de vida y de conducción.
   Además, al estar instalado en un vehículo, el conductor con discapacidad auditiva puede escuchar la radio, las indicaciones del navegador de su automóvil o el móvil directamente en su audífono y sin cables, así como a los demás acompañantes del coche sin el molesto ruido de fondo tan característico en la circulación.
   Ilunion destaca que se trata de un sistema muy beneficioso para las personas con discapacidad auditiva que utilizan audífonos compatibles con el bucle magnético, un sistema que, aunque aún es poco conocido en nuestro país, se está extendiendo cada vez más.
   Para su implantación, Ilunion Sociosanitario cuenta con la asesoría de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), que está trabajando para que los bucles se incorporen como elemento de accesibilidad auditiva tanto en edificios como en vehículos de todo tipo: automóviles particulares, autobuses, trenes o taxis.

TAXIS AUDITIVAMENTE ACCESIBLES

   Mientras que en países como Reino Unido, Francia, Bélgica o Estados Unidos un transporte público como el taxi no sólo es accesible para las personas con movilidad reducida y ciegas, sino también para las sordas, en España existe un vacío legal en lo que a este colectivo y dicho servicio público se refiere.
   La norma vigente establece tener los dispositivos obligatorios que permita a las personas en silla de ruedas viajar en taxis accesibles, y también que las tarifas estén escritas en braille. Sin embargo, no recoge ninguna medida obligatoria que facilite la comunicación de las personas con discapacidad auditiva.
   Por esa razón, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) elaboró en diciembre de 2014 un modelo de ordenanza municipal en el que propone que los taxis adaptados dispongan en su interior "de un sistema de inducción magnética para usuarios de prótesis auditivas". "Asimismo, las empresas gestoras de servicios de autotaxis que tengan a disposición de su flota taxis accesibles, deberán ofrecer a los usuarios un número de atención telefónica accesible", añade el texto.

MODELO LÍDER

   El bucle de inducción magnética que comercializa Ilunion cumple con la normativa estándar internacional que establece las especificaciones de instalación y funcionamiento de este tipo de dispositivos, para que el usuario pueda utilizarlo sin necesidad de ajustar el volumen de su audífono o implante.  Este modelo está creado por Ampetronic, líder mundial en el diseño y la fabricación de*este tipo de sistemas

   El Museo Británico, el Metro de Londres y el Millennium Centre de Gales, son algunas de las instituciones con las que ha trabajado esta compañía de bucles magnéticos, comercializados en España y Portugal por Ilunion Sociosanitario. Además, los lazos de inducción de la citada compañía han hecho que el Museo Arqueológico de Madrid, el Gran Teatro del Liceo, la Iglesia de Santa María del Silencio, el Cine Doré (Filmoteca Española), los hospitales y centros médicos Sanitas, las tiendas de telefonía Vodafone, entre otros, sean auditivamente más accesibles

Beneficios para las empresas que contraten a personas con discapacidad

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Únete al grupo teaming. Solo 1€ al mes ayudas a que una niña con síndrome de Goldenhart pueda oír

https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
Necesitamos vuestra ayuda. Ayúdanos con el € solidario. Queremos que una niña que tiene un raro Síndrome de Goldenhar que hace que tenga malformación del maxilar y la falta de una oreja(microtia) necesitamos dinero para poder pagar una diadema osea que le sirve para oír y que solo se puede adquirir en Gaes no va subvencionada. Así como la asistencia de sesiones de logopeda y terapia auditiva.La niña nació el 17/12/2013 .GRACIAS
https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
Foto de Todo por mi hija-síndrome de Goldenhar.

Accesibilidad en cines y teatros

Los cines y teatros son espacios de ocio cultural que pueden calificarse, en general, de gran consumo, a los que se asiste con cierta frecuencia desde niños hasta personas mayores.
Existen múltiples salas de cine, aunque menos de teatro, en todas las ciudades y municipios con un cierto número de habitantes.
Puede decirse que el cine y el teatro son dos de las expresiones artísticas con mayor número de usuarios.
Sin embargo, las personas con discapacidad encuentran graves problemas de accesibilidad para disfrutar de estas dos actividades. Casi se puede decir que este colectivo ha estado tradicionalmente vetado para el disfrute del cine y el teatro debido, por un lado a las dificultades que ofrece su acceso (especialmente para personas usuarias de silla de ruedas), lo que se deriva, por una parte, de las características formales de estas zonas: suelos inclinados, escalonamiento de la zona de asiento, estrechamiento de la zona de circulación, etc, y por otra parte, por la falta de previsión en el momento de proyectar estos espacios. En la mayoría de las salas, las personas en silla de ruedas sólo pueden utilizar algunos huecos dejados sin silla en la primera fila o situarse delante de ésta.
La falta de accesibilidad también se debe a la casi inexistencia de subtítulos en castellano o de traducción a lengua de signos de las obras expuestas, lo que afecta a las personas sordas o con discapacidad auditiva. Por otra parte, se carece de sistemas de audiodescripción para las personas ciegas o con deficiencia visual profunda.
Elementos más importantes para garantizar la accesibilidad integral en cines y teatros:
Acercamiento
Para asegurar un acercamiento accesible se precisa disponer de:
  • Plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida (PMR).
  • Paradas cercanas de transporte público accesible.
  • Adaptación de itinerarios desde los aparcamientos y paradas de transporte accesible hasta la sala.
Accesos
Los accesos al edificio deberán cumplir los siguientes requisitos:
  • No tener umbrales. Además de ser una barrera es también un elemento muy peligroso ante una evacuación de emergencia.
  • Disponer de escaleras o rampas y puertas accesibles.
  • Disponer de taquillas y mostradores accesibles.
  • Disponer de sistemas de comunicación con el personal y de auxilio adecuados.
Desplazamiento
  • Garantizar el movimiento vertical de forma accesible.
  • Garantizar el desplazamiento horizontal. En el interior de cines y teatros suele ser habitual encontrar pendientes en el suelo y asientos fijos. La normativa impone además la obligatoriedad de instalar pilotos en los peldaños de las escaleras.
Señalización
La señalización debe estar presente en:
  • Los accesos al edificio.
  • Los recorridos interiores.
  • Los servicios, tanto higiénicos como de otro tipo.
  • Las salas de espectáculo o proyección.
  • El estacionamiento de los usuarios de silla de ruedas.
  • Las salidas normales y las salidas de emergencia.
Es conveniente equipar los pasos de circulación con alumbrado tipo emergencia de acción permanente a nivel superior (a 3 m del suelo) y alumbrado de baja iluminación, tipo piloto rojo, a nivel inferior (sobre la pared, a unos 20 cm del suelo, o en el propio suelo).
Disposición de recursos técnicos
  • Disponer de sistemas de subtitulación optativa de manera que el usuario pueda acceder de forma voluntaria.D
  • isponer de sistemas de inducción magnética para mejorar el funcionamiento de las prótesis auditivas (audífonos e implantes cocleares).
  • Sistemas de audiodescripción.
Servicios
  • Aseos accesibles e integrados. Dada la gran afluencia de público que puede requerir el uso de los aseos simultáneamente, se han de dimensionar generosamente.
  • Barras de bar o de cafetería, teléfonos públicos, tiendas y otros servicios accesibles.
  • La distribución de entradas deberá disponer de sistemas de venta anticipada a través de una página accesible de Internet o cajeros automáticos.
Ubicación de los usuarios

  • Preferentemente debe situarse en la planta baja, pero no necesariamente en la fila 1, ni delante de ésta en los cines.
  • Cercana a la salida de emergencia, a la zona de aseos y a otros servicios.
  • Procurar la integración de usuarios de silla de ruedas en el bloque de butacas y sobre pavimento horizontal.
  • Señalizarse la ubicación de los usuarios de silla de ruedas en el suelo.
  • Evitar que la persona sentada en su silla de ruedas se convierta en una barrera visual para otro espectador.
  • Respetar la posibilidad de reserva del asiento contiguo para posible acompañante.
 Seguridad
  • Disponer del correspondiente Plan de Evacuación y Emergencia.
  • Considerar a las personas con movilidad reducida en dicho plan como uno de los grupos prioritarios a rescatar en caso de emergencia.
  • Disponer de alarmas de emergencia visuales y luminosas.
Elementos que aseguran la comunicación
El colectivo de personas con discapacidad sensorial es uno de los más discriminados a la hora de asistir a espectáculos como cine y teatro. La falta de infraestructuras que permitan solventar los problemas de comunicación entre espectáculo y espectador, es uno de los problemas más graves. Algunas posibles soluciones a este problema son las que se presentan a continuación:
Los cines deberían disponer de bucle magnético para mejorar la señal auditiva para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear), y de un sistema de audiodescripción para personas con ceguera o con discapacidad visual. En cines también debería habilitarse una sesión subtitulada. Algunas películas pueden ser seguidas en versión original subtitulada y sólo en determinadas salas de proyección. Lo aconsejable sería reservar aquellas plazas centrales en la 9ª o 10ª fila que favorezcan el ángulo visual a la reproducción y fácil lectura del subtitulado.
En los teatros, la situación es diferente. Previa solicitud, se debería poder disponer de intérpretes de lengua de signos para traducir los diálogos de la obra, o contar con un sistema de estenotipia que proyecte en pantalla grande los textos. También se debería instalar un sistema de bucle magnético para usuarios de audífonos e implante coclear. En los teatros sería conveniente reservar las primeras filas de la sala de tal manera que se favorezca el ángulo visual a la escena y/o interprete de lengua de signos.

“No entiendo a mi hijo cuando habla” cómo sobrellevar los retos del lenguaje

“No entiendo a mi hijo cuando habla” cómo sobrellevar los retos del lenguaje

Algo que supone una gran frustración para algunas familias, es la incapacidad para comunicarse con sus hijos debido a trastornos del lenguaje. Esta falta de comunicación, a veces supone que la relación se vuelva fría y que exista una distancia innecesaria entre los padres y el niño, mediada por terapeutas y especialistas.

Si bien es verdad que las terapias de lenguaje colaboran al desarrollo del mismo y son la única respuesta personalizada para enfrentar dicho problema, es importante que los padres entendamos que la comunicación es un proceso integral, que no solo se basa en el lenguaje hablado, sino que puede ser facilitado y reforzado por formas alternativas que promueven que el niño amplíe su vocabulario, y refuerce otras áreas de la comunicación mientras llegan las palabras.
A continuación os dejamos algunas maneras de facilitar la comunicación de vuestros hijos, promoviendo la familiarización con las palabras y la preparación para leer y escribir, en el proceso de aprender a hablar o pronunciar correctamente.

  1. Utilizando actividades cotidianas.
Por ejemplo, guarda y colecciona cajas vacías de sus productos favoritos, o recorta las marcas y etiquetas para hacer libros de comunicación, no solo te servirá esto como un modo de ayudarle a expresar lo que necesita o quiere, sino que podrás hacer ejercicios divertidos, como ayudarle a elegir los productos en el supermercado utilizando su libro, mientras tu repites claramente las palabras, e identificas las que él o ella está utilizando en este momento para referirse a ese producto u objeto.
En el proceso de aprendizaje de tu hijo, utilizará sonidos y palabras alternativas para identificar las cosas, de acuerdo a su capacidad. Está bien que lo haga ya que está haciendo un esfuerzo por comunicarse. Saberse entendido le ayuda a motivarse y seguir intentando y practicando. Como padres, siempre tenemos que repetir la palabra correcta, hablando despacio, y haciendo énfasis en el modo en que pronunciamos.

  1. Haciendo uso efectivo de las herramientas típicas.
Todos tenemos un teléfono móvil, con acceso a fotos o vídeos. Una excelente manera de sacarles provecho a esta herramientas, es tomar fotos de las preferencias de los niños y crear una carpeta, ya sea en nuestro teléfono, en el ordenador, o imprimir las imágenes, para darles voz a nuestros hijos, y darles, además, la oportunidad de encontrar un modo alternativo de comunicarse mientras llegan las palabras. De nuevo, el secreto es no hacer estos ejercicios para entorpecer el aprendizaje, sino como un apoyo que viene acompañado de palabras habladas de forma clara y precisa, para que el niño repita y aprenda en el proceso.

  1. Aplicaciones Tecnológicas.
Hay muchas disponibles y pueden ser de gran ayuda para tu hijo  Generalmente son aplicaciones habladas que no solo ayudan a que el niño se comunique, sino que le dan la oportunidad constante de escuchar y repetir las palabras, y ampliar su vocabulario de modo efectivo. No obstante, no debemos olvidar que la tecnología solo es un refuerzo, no podemos confiarle el 100% de la educación de nuestros hijos y desentendernos.

¡COLUMPIOS PARA TODOS!


¡COLUMPIOS PARA TODOS!

¡COLUMPIOS PARA TODOS!

Fundación Anda Conmigo por el derecho a jugar de todos los niños.
Ante la abrumadora respuesta y buena acogida que ha recibido este artículo, hemos decidido dar un paso más y no quedarnos solo en la denuncia. Por eso, hemos abierto una petición a través de Change.org para reclamar a los organismos públicos la instalación de estos columpios adaptados en todos los parques.

En la Fundación Anda Conmigo tenemos claro que todos los niños tienen derecho a ser niños y, por lo tanto, tienen derecho a jugar y a disfrutar de los parques por igual. Por eso os pedimos que firméis y difundáis esta petición:
Copiad y pegad el link en todos los sitios que podáis, por favor.

¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE TENER UN HERMANO CON AUTISMO?

Despertar cada día sabiendo que alguien en su familia puede ser diferente. Es una pregunta que me he pasado la mayor parte de los últimos 12 años tratando de responder.
Mi hermano Tyler (1998) fue diagnosticado con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) en 2003. Al igual que muchos hermanos mayores, sobre todo desde el principio, no entendía por qué mi hermano se comportaba de manera diferente. Yo no entendía por qué odiaba las multitudes, gritaba y gritaba a la caída de un sombrero, y no actuaba como los hermanitos de mis amigos. Cuando el entendimiento no está presente, es fácil de atacar. Durante mucho tiempo, yo estaba avergonzado de él.
Para los hermanos de alguien con autismo, el conocimiento es la clave hacia la comprensión. Los padres deben hablar con sus hijos y hacerles saber por qué su hermano o hermana actúa de manera diferente, por qué ciertos aspectos de la vida familiar no pueden y nunca serán "normal". Estas conversaciones son difíciles para ambos lados. Como un hermano mayor, la responsabilidad recae sobre ti para guiar a tus hermanos más jóvenes, para enseñarles todas las cosas que mamá y papá no quiere que sepan. Pero con Tyler, las cosas eran y todavía son diferentes. No, no hemos tenido una educación "normal" y sí hicieron sacrificios para acomodarlo. Pero a medida que ha crecido, ya que todos hemos crecido, Tyler no sólo ha demostrado una fuerza interior increíble, sino que ha demostrado ser mi mayor maestro y confidente.
Es curioso, la mayoría de las personas que nunca han conocido a alguien con autismo en su familia podrían pensar que es alguien digno de compasión y cuidado, pero después de 16 años de vivir con Tyler y casi 10 años de trabajo y el voluntariado como consejero y mentor de otros niños con TEA, la cosa más importante que he descubierto es la siguiente: Tyler ha hecho más por mí y por esta familia de lo que jamás podría aspirar a hacer por él. Entender a Tyler me tomó mucho tiempo, pero este proceso me ha dado una fuerza interior, una dignidad tranquila y compromiso con la responsabilidad que no me he encontrado sin él. Él me enseñó el verdadero significado de la compasión, para tener paz y consuelo en los pequeños regalos que nos otorga cada día. El hombre que soy hoy, se lo debo a Tyler.
Entonces, ¿qué significa ser hermano de alguien con autismo? Significa despertar cada día sabiendo que tu hermano se puso en tu vida por una razón. Que los tiempos difíciles no son un castigo, sino una lección, una lección de responsabilidad, la compasión y la comprensión de que su hermano no quiere nada más que disfrutar de la vida. Mi hermano ha tocado las vidas de todos y cada uno que se toma el tiempo para llegar a conocerlo. Estas personas ven más allá de sus dificultadas, sus peculiaridades y ven un alma hermosa debajo. Ellos ven a un joven inteligente que ama a su familia, ama a sus rutinas, y tiene mucho que aportar a este mundo. Para ellos, él no es el hermano de Zak con autismo. No es más que Tyler. Sólo Tyler, y mucho más.
.Fuente: Autism Speaks