miércoles, 30 de septiembre de 2015

AYUDAS Y BONIFICACIONES A EMPRESAS QUE EMPLEAN A DISCAPACITADOS

Ayudas y bonificaciones a empresas que emplean a discapacitados
Las ayudas varían según el tipo de contrato, discapacidad y edad del trabajador contratado
Son varios los incentivos que las empresas pueden obtener si contratan personas con algún tipo de discapacidad. Esta medida puesta en marcha por el gobierno responde al nombre de "Contrato indefinido a personas con discapacidad" y presenta varios tipos de ayudas y subvenciones, en función del perfil que se lleve a cabo del contratado.
De esta manera, establece la normativa, está prevista una subvención de 3.907 euros por cada contrato celebrado a tiempo completo. En el caso de que este sea a tiempo parcial, asimismo, se establece que la ayuda sea reducida proporcionalmente a la jornada pactada entre empresario y empleado.
En paralelo, se prevén bonificaciones de las cuotas empresariales de la Seguridad Social. En el caso de que el contrato firmado sea a tiempo completo la empresa tendrá derecho a bonificaciones de entre 4.500 y 5.350 euros al año si contrata trabajadores discapacitados sin discapacidad severa menores de 45 años y a una bonificación de 5.700 euros al año si son mayores de 45 años.
En el caso de que se contraten trabajadores discapacitados con discapacidad severa se descontarán entre 5.100 y 5.950 euros al año si son menores de 45 años y 6.300 euros si son mayores de esta edad. Si la contratación que se realiza es parcial la bonificación quedará establecida por la argumentación de la Ley 43/2006.
Del mismo modo, se beneficiarán de una subvención para la adaptación de puestos de trabajo, eliminación de barreras o dotación de medios de protección personal de hasta 901,52 euros y de la deducción de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades en la cantidad de 6.000 euros por cada persona al año de incremento del promedio de la plantilla de trabajadores con discapacidad.
Requisitos que se deben cumplir
Para acceder a estos beneficios las empresas han de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de Seguridad social, tanto en la fecha de alta de los trabajadores como durante la aplicación de las bonificaciones correspondientes. Del mismo modo, no debe haber sido excluida del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo por la comisión de infracciones muy graves no prescritas.
Finalmente, las empresas que hayan extinguido o extingan por despido reconocido o declarado improcedente o por despido colectivo contratos bonificados quedarán excluidas por un período de doce meses de las bonificaciones establecidas en este programa.

"CÁLMALO SIN ENGANCHARTE"

Le dices “no” a algo y empieza el show de los gritos, jadeos, manoteos, lágrimas y desfiguros en el piso. ¿Quién es este actor dramático que no te oye y no para de llorar? Si tu hijo tiene entre 2 y 5 años, lo que estás viviendo es un berrinche perfecto.
Foto de Embarazadas y mamás.
Es uno de los momentos que más nos ponen a prueba como mamás de niños preescolares. Básicamente son una forma inmadura de mostrar ira o enojo. Entre los 3 y los 5 años, un niño empieza a expresar sus emociones con palabras y desarrolla más el autocontrol; es cuando aprende a calmarse solo, a reconocer qué siente y a ponerse en el lugar de otros. Mientras, como está aprendiendo, su primera forma de expresar algunas emociones es el berrinche. Y si le funciona, lo va a agregar a su arsenal para siempre.
¿Le conviene ser un adulto azota puertas, una drama queen que a la primera que se le contradiga se levante de la mesa y salga indignada a la calle? Obvio no, así que es mejor que desde ahora sepas cómo manejar un berrinche para que no se convierta en una estrategia crónica en su afán de obtener lo que desea.
El lado oscuro de ser barco
Si tu hijo obtiene lo que desea por medio del berrinche, ¿qué le pasa emocionalmente? Afectas su tolerancia a la frustración y aprende que las cosas son aquí y ahora “porque lo digo yo”; a la larga, eso lo hará sufrir, advierte Vidal Schmill, pedagogo y especialista en desarrollo humano.
Esa intención amorosa de darle al hijo lo que uno nunca tuvo puede llevar al malentendido de que él no viva ninguna frustración, pero un niño sin ésta llega a ser un tirano.
¿Frustrado o poseído?
Aprende a diferenciar cuándo está fuera de sí por un berrinche y en qué casos se trata sólo de un ataque de frustración:
EN EL BERRINCHE
Quiere romper una regla o rutina. Desea obtener algo que se le negó (dulce, juguete, trato especial).
QUÉ HACER
Sé consistente y no permitas que la regla se rompa.
Afirma tranquilamente tu negación y espera que se le pase el berrinche.
SI ES FRUSTRACIÓN QUÉ HACER
Siente angustia de separación (que alcanza un punto más alto a los 18 meses de edad).
Tiene miedo por una vacuna o visita al médico.
QUÉ HACER
Muestra empatía o cárgalo si no interviene con reglas o rutinas.
Espera a que se tranquilice para explicarle qué va a pasar y por qué le va a ayudar.
Entre la espada y la pared
A todos nos pone los nervios de punta el berrinche de un niño propio o ajeno (sí, a todas las mamás para que no te sientas la rara del grupo). Encima, ya sientes que la sociedad te juzga y cualquier inseguridad que tengas aflora. Por eso, según Ely Rayek, “Si a los ocho segundos un niño no consigue lo que quiere, aumenta la intensidad y casi siempre a los 16 segundos la mamá cede”. Para saber navegar esa ola, ¡qué se hace!
Hechos
Evitar el drama es la razón principal para darle al niño todo lo que pide, pero esto le enseña que no debe tolerar la frustración
Tú no hagas un berrinche también. Sé quien conserve la calma a pesar del descontrol total del niño (eres el adulto de la relación)
Evita complacer en todo y al instante a tu hijo o podrías convertirlo en un tirano
Escoge tus batallas
De los cero a los cuatro años no hay que quebrarse la cabeza para determinar qué límites debemos establecer en casa: son los buenos hábitos (horarios para comer, dormir, bañarse, lavarse los dientes, ver tele o jugar). Cada familia establece sus reglas con base en lo que es importante para ellas y los niños pueden comprender muy bien que son distintas en otros lugares.
“Eso da estructura y sentido de predicción, de qué va a pasar y qué esperar: entienden que ‘no me educa de acuerdo a su humor del día sino de acuerdo a lo que es correcto’, en función de valores”, dice Vidal.
Numeralia
Los berrinches en promedio…
Ocurren entre los 18 meses y 5 años de edad.
Duran de 3 a 15 minutos-
16 segundos es el tiempo promedio en que la mamá ya no aguanta el berrinche y cede.
Se da por lo menos 1 al día
5 a 7% de los niños de 1 a 3 años hace berrinches 3 o más veces por semana.

El Síndrome de Phelan-McDermid, o deleción del cromosoma 22q13,

El Síndrome de Phelan-McDermid, o deleción del cromosoma 22q13, es una condición genética considerada enfermedad rara. Está causada en la mayoría de casos por la pérdida de material genético del extremo terminal del cromosoma 22. Esta pérdida se produce durante la división celular, cuando los cromosomas se alinean y replican, algunos de ellos se rompen y se pierden.
La característica común de todos los afectados es la ausencia o mutación del gen SHANK3 (las frases que componen un capítulo). La ausencia de este gen supone que los afectados sufren un retraso en el desarrollo en múltiples áreas, especialmente en la capacidad de hablar. Esta mutación por lo general aparece de forma espontánea, es decir, no es heredada.
En España hay apenas 54 casos diagnosticados, aunque se estiman 2.500 casos.
AYÚDANOS A ROMPER EL CIRCULO: Pocos casos, pocos recursos económicos, poca investigación, desconocimiento por parte de los médicos, pocos diagnósticos.
Fuente e información: http://www.22q13.org.es/

Un fantástico dibujo que TENÍAMOS QUE COMPARTIR,

"Cuando le pregunté si estaba escribiendo sobre un amigo en particular, dijo que sí, era una niña de la escuela. También dijo que cambió el nombre y la edad de la niña para que nadie supiera su verdadera identidad. ¡Adoro a mi niña!"
¡Nosotros también! ¡Qué gran ejemplo de que los defensores existen a cualquier edad!

TENEMOS QUE APRENDER A NO GRITAR A LOS NIÑOS!!

Muchas personas siempre hablan a los gritos, esto es tan normal para ellos, que ya lo hacen sin darse cuenta. Los niños son personas sensibles que están en constante formación, es necesario corregirlos pero con respeto y cariño y sobre todo es importante que los niños se den cuenta que los padres quieren lo mejor para ellos.
Los niños son personas especiales que merecen respeto y cariño. Los padres son los responsables de que los niños tengan un desarrollo adecuado, que se pueden valorar, pero al mismo tiempo que valoren y respeten a los demás. Esto se logra por medio de una buena convivencia en donde no exista lugar para los gritos.

Querida Mamá, querido Papá:

Esta es la carta que yo quisiera poder escribirte.

En este momento estamos en una lucha; una lucha compuesta de peleas, silencios y reclamos. Yo necesito esta lucha.
No te lo puedo decir porque no tengo las palabras para hacerlo y si te explicase no tendría sentido alguno. Pero necesito esta lucha, la necesito desesperadamente. Necesito odiarte ahora y necesito que tú sobrevivas a mi odio y al odio que en ocasiones sientes por mi. Necesito esta lucha aunque la odio a ella también. No importa de qué se trata ésta lucha: mi hora de llegada, mi tarea, la ropa sucia, mi cuarto desordenado, el salir, el quedarme en casa, el novio, la novia, no tener amigo o tener los que son mala influencia. No importa el tema, yo necesito luchar contigo y necesito que tú también luches.
Desesperadamente necesito que sostengas el otro lado de la cuerda; que la sostengas con mucha fuerza mientras yo la latigueo del otro extremo, mientras encuentro cómo sostenerme en éste nuevo mundo al que estoy entrando, mientras encuentro mi lugar y mi identidad en él.
Antes yo sabía quién era, quién eras tú, quienes éramos nosotros, pero ahora no lo sé. Ahora estoy buscando mis contornos y a veces la única forma de encontrarlos es provocándote. Cuando empujo todo lo que antes sabía, encuentro mi contorno, y es ahí donde siento que existo y por un minuto … puedo respirar. Sé que añoras al niño (a) que fui, y a veces esa añoranza es demasiado dolorosa para mi. Y sé que para ti.
Yo necesito esta lucha y necesito ver que no importa que tan malos o grandes sean mis sentimientos, no te van a destruir, ni a mi. Necesito que me ames aún en mis peores momentos, aún cuando parece que yo no te amo. Necesito que te ames y me ames por los dos ahora. Sé que es horrible que a alguien no le caigas bien y que te etiqueten de malo. Yo me siento por dentro de la misma manera, pero yo necesito que tú lo toleres y que busques la ayuda de otros adultos, porque yo no puedo ahora. Si quieres puedes hablar mal de la situación a mis espaldas, lo necesitas, pero por favor, no me des por perdido, jamás te rindas por más que yo lo provoque. Te lo suplico.
Esta es la lucha que me enseñará que mi sombra no es más grande que mi luz. Esta lucha me enseñará que los sentimientos malos u oscuros no significan el término de una relación. Esta lucha me enseñará a escucharme, aún cuando pudiera decepcionar a los demás. Esta lucha me enseñará lo que necesito saber para mi vida futura.
Yo sé que no hay satisfacción inherente en éste trabajo tuyo de ser padre/madre y lo más seguro es que ni siquiera te agradeceré por hacerlo o que recibirás algún reconocimiento por mi parte ( por lo menos no por ahora). Muy por el contrario, probablemente te criticaré por todo el trabajo difícil que realizas y me parecerá que nada de lo que hagas es suficiente; y aún así, cuento enteramente con tu habilidad de mantener esta lucha. NO importa cuánto te discuta, NO importa cuánto te insulte. NO importa qué tan silenciosa sea mi lucha. Por favor no sueltes el otro lado de la cuerda; no dudes que estás haciendo el trabajo más importante que alguien pudiera hacer por mí en éste momento y para toda mi vida.
Y esta lucha en particular llegará a su fin, te lo prometo. Como cualquier tormenta, se calmará. Y yo olvidaré y tú olvidarás.
Y regresaré.
Y necesitaré que tú tomas la cuerda de nuevo. Yo necesitaré de ti del otro lado cuando esto termine y por muchos años más, por todos los que viva, aunque cada vez de manera distinta.
Y nos reiremos y te amaré más que nunca por haberte y haberme sostenido.
Con amor y devoción,
Tu hijo adolescente.

LIBERTAD - Downeate - Mismas Realidades

Valentín decide romper con la rutina y pasar un día diferente. Harto de siempre hacer lo mismo él se ratea del colegio para sentirse libre. Tiene sus gustos por la ropa y la música, sabe manejarse en transporte público, hace amigos y hasta quiere tatuarse.

"Solo los rebeldes cambian el mundo