ayúdanos para poder ayudar a la niña de la foto.Solo hace falta 1€ al mes contra mas seamos mas € pincha el siguiente enlace y entérate https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
1€ por el derecho a oir. Necesitamos vuestra ayuda.Queremos que una niña que tiene un raro Síndrome de Goldenhar que hace que tenga malformación del maxilar y la falta de una oreja(microtia) necesitamos dinero para poder pagar una...
AYÚDANOS A DIFUNDIR Hola, Necesitamos colaboradores que quieran aportar un euro al mes y aunque parece una cantidad pequeña, si nos juntamos muchas personas podemos conseguir ayudar a una familia con una niña que tiene el Síndrome de Goldenhart casi sin darnos cuenta. Los que ya estamos ayudando estamos intentando que más personas colaboren con un euro al mes, que no es nada para cualquier bolsillo..." https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
Haceros Teaming es muy fácil, rápido y seguro, además no tienes que hacer un esfuerzo porque sólo se te pide 1 eurito al mes. Esa es la filosofía de los grupos Teaming, que cualquier persona tenga mucho o poco pueda ayudar si así lo quiere, porque todo el mundo aporta la misma cantidad siempre ¡¡1 euro al mes!!. Además, el Teaming es una obra social, vuestros datos y números de cuenta corriente están seguros, porque lo llevan bancos como Banca Cívica, jamás te llevarás sorpresas, si miráis la web veréis que el Teaming es patrocinado por marcas y empresas muy conocidas, por lo que la seguridad y la seriedad están más que garantizadas. ¡¡No hay excusas para no hacerse Teaming, es solo querer hacerlo, querer ayudar de verdad, porque 1 euro al mes puede darlo cualquiera, es lo que cuesta una lata de refresco!! ¿por qué entonces no te haces Teaming? Sigue este enlace y ¡¡Apúntate! https://www.teaming.net/1-porelderechoaoir
• El exceso de ruido en los colegios supone un problema para la concentración de los alumnos
Madrid, 9 de septiembre de 2015. Empieza el curso y con la vuelta de los alumnos al colegio regresa también el problema que arrastran las aulas españolas en materia acústica. La Asociación "CLAVE, atención a la deficiencia auditiva" (www.oiresclave.org) quiere alertar de que las aulas ruidosas inciden en el fracaso escolar, ya que la contaminación acústica supone un problema para los estudiantes, que no pueden comprender bien las explicaciones del profesor quien, a su vez, se ve obligado a alzar la voz.
La eliminación del ruido de fondo y la aprobación de espacios acústicamente accesibles en los colegios son las materias pendientes para este nuevo curso. Esas medidas favorecerán la atención de todos los alumnos, sobre todo aquellos que tienen problemas de atención, la lengua utilizada no es su primera lengua o no oyen bien por afecciones como catarro, otitis o porque tengan problemas de audición.
En esta línea, CLAVE propone algunas medidas como el uso de fuentes de luz silenciosas o la instalación de techos, paredes y suelos con materiales que absorban el sonido. También se deben distanciar las aulas de las fuentes de ruido como la calle, patio, recinto deportivo o sala de música para que no dificulten las tareas educativas. Al mismo tiempo se anima a los padres a ser conscientes de los problemas de aprendizaje que puede acarrear en sus hijos el alto nivel de ruido en las aulas. CLAVE ha puesto en marcha varias iniciativas para concienciar a los centros escolares de la conveniencia de mejorar la acústica del aula y reducir el ruido ambiental. Con sencillas y económicas modificaciones, muy fáciles de implantar, se obtiene un mejor desarrollo
son una modalidad de la electroencefalografía (registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo) que representan las variaciones de voltaje que se producen en una vía nerviosa sensitiva, antes, tras o durante una estimulación acústica extrínseca.
La vía nerviosa aferente auditiva, por la que discurre el PEA, es un complejo circuito neuronal formado por varias neuronas que sinaptan entre sí. Esta vía se origina en la base de las células ciliadas del órgano de Corti y termina en la corteza cerebral, después de recorren el rombencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo.
Partes del cerebro
El punto cero de un PEA se sitúa en el órgano de Corti. Desde este órgano, por medio de la primera neurona de la vía auditiva, el impulso bioeléctrico llega al tronco de encéfalo, y más concretamente a los núcleos cocleares, tanto dorsales como ventrales; desde estos núcleos, la vía sigue a los núcleos olivares superiores, ipsi y contralaterales. La vía nerviosa prosigue por el lemnisco lateral hasta alcanzar los tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo. Hasta este punto la vía auditiva ha discurrido por el tronco del encéfalo, formada por rombencéfalo y mesencéfalo. La siguiente estación neuronal de la vía auditiva, ya en el diencéfalo, se sitúa en el núcleo geniculado medial del Tálamo. Desde aquí, la vía nerviosa alcanza la corteza cerebral primaria, en la región temporal, y posteriormente la vía nerviosa continúa por el córtex cerebral hacia las áreas de asociación.
Potenciales Evocados Auditivos
El tiempo total que transcurre entre la despolarización de la primera dendrita de la vía nerviosa aferente, en la base de las células ciliadas internas, y la actividad eléctrica de la corteza auditiva, es de 300-750 milisegundos.
La latencia es el tiempo transcurrido entre la emisión del impulso sonoro y la obtención de la respuesta bioeléctrica en un punto determinado de la vía nerviosa que aquél debe recorrer. La latencia es, sin duda, el mejor criterio para clasificar y dividir los PEA.
Clasificación de los PEA
Fijandonos en la latencia, los PEA se dividen en varios grupos:
Microfónicos y Potencial de Sumación, cuya latencia es de 0 milisegundos.
Potencial de Acción del nervio coclear, con una latencia de 1 a 4 milisegundos.
Potenciales de Tronco Cerebral, cuya latencia está situada entre 1 y 10 milisegundos.
Potenciales de Latencia Media, con una latencia de 10 a 50 milisegundos.
Potenciales Evocados Corticales, cuya latencia de aparición es de 80 a 300 milisegundos.
Potenciales Corticales de latencia ultralarga, con latencia entre 330 y 750 milisegundos.
Cómo obtenemos los PEA
Debido al bajísimo voltaje que tienen los PEA, para poder identificarlos y manipularlos posteriormente es preciso amplificarlos convenientemente.
Esta actividad bioeléctrica evocada como respuesta a un sonido queda completamente oculta por la actividad eléctrica cerebral, a la que llamaremos ruido de fondo, y al PEA lo denominaremos señal.
El estímulo sonoro deberá repetirse un gran número de veces, registrando la señal de respuesta a idéntica latencia tras el estímulo. Mediante un promediador se realiza una suma simple de las señales parciales así obtenidas. El ruido eléctrico de fondo tiende a anularse debido a su heterogeneidad. El número de estímulos varía con el tipo de PEA que queremos obtener. La frecuencia de repetición del estímulo viene condicionada por la latencia de la señal buscada.
El sonido estimulador interesa que sea breve, ya que cuanto más breve sea, mejor sincronismo en la respuesta obtendremos. El sonido más utilizado y que logra esta clase de respuesta es el CLICK, que es la traducción acústica de un impulso eléctrico de 100 microsegundos. Este tipo de estímulo tiene unas características acústicas especiales que logra estimular a toda la cóclea.
Equipo:
Auriculares supraaurales o de inserción
Circuito de electrodos
Generador de estímulo
Amplificador
Filtros
Promediador
Sistema de registro gráfico
Los electrodos los colocamos, una vez tumbado el paciente, de la siguiente manera:
Uno positivo (+) en el vértex,
Otro negativo (-) en la mastoides del oído explorado
Y por último, el tercero, común, en la mastoides contraria al oído explorado.
Para efectuar el registro del otro oído sólo intercambiaremos entre sí las conexiones centrales de los electrodos de las mastoides, pasando el común a ser negativo y éste a ser común.
Aplicaciones diagnósticas de los PEATC
Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral PEATC son los más interesantes desde el punto de vista clínico, debido a su gran facilidad de identificación y a que conocemos razonablemente bien el origen bioeléctrico de sus ondas. Su latencia se sitúa entre los 0 y los 10 milisegundos, por los que son conocidos también como precoces o tempranos. Están formados por siete deflexiones positivas de las que las cinco primeras son las más constantes, denominándose con número romanos del I al VII.
El origen de estas ondas es bien conocido:
Onda I en el nervio auditivo
Onda II en los núcleos cocleares
Onda III en el complejo olivar superior
Onda IV en el lemnisco lateral
Onda V en el colículo inferior
Ondas VI y VII, es más discutido
El sonido Click estimula toda la cóclea, aunque resultan más representativos los tonos agudos, entre 1000 y 4000 Hz.
Cuando al ser estimulado un oído el registro obtenido es plano, estamos estimulando a una intensidad inferior al umbral de audición de ese oído, pudiéndose determinar de una manera totalmente objetiva el umbral auditivo del paciente.
Los tres parámetros que se analizan de los PEATC son :
La existencia o no de ondas
Su amplitud
Su latencia
A través del estudio de las latencias de las ondas, no sólo podemos ver las afecciones que interesan a la vía auditiva, sino aquellas otras de oído externo, medio e interno que influyen sobre la misma de forma indirecta.
PEATC en hipoacusias transmisivas
Como en toda hipoacusia, existirá una elevación del umbral, y el registro será plano antes de llegar a bajas intensidades, 30 dB. Las amplitudes de las ondas se ven descendidas pero no de forma constante.
Respecto a la latencia y los intervalos, las hipoacusias de transmisión, se comportan como un oído que es estimulado con una intensidad inferior a la utilizada. Esta pérdida equivaldría al grado de hipoacusia que presenta ese oído. La respuesta obtenida a 80 dB a un sujeto con una pérdida transmisiva de 40 dB, sería igual que la de un normoyente que estimuláramos a 40 dB.
En hipoacusias de conducción o transmisivas, la latencia de todas las ondas se encuentra aumentada, pero el intervalo entre ellas se mantiene. La razón es que los intervalos entre ondas dependen de la vía auditiva central, y ésta no presenta problemas en hipoacusias de conducción.
PEATC en hipoacusias retrococleares
En este tipo de hipoacusias la lesión se encuentra por encima de la cóclea, y casi siempre entre la cóclea y la parte alta del tronco del encéfalo. En términos electrofisiológicos la enfermedad se asienta entre el origen de las ondas I y V.
Las lesiones retrococleares se manifiestan con un aumento en el tiempo de conducción troncoencefálica, por lo que existe un aumento del intervalo I-V. Éste se compone de la suma de los intervalos I-III y III-V, y dependiendo de cual de los dos intervalos se encuentre incrementado estableceremos dónde se encuentra la lesión, pudiendo hacer un diagnóstico topolesional.
PEATC en hipoacusias cocleares con reclutamiento
No hay unanimidad al respecto de como se comportan las PEATC en los casos de hipoacusia neurosensorial con afectación coclear y reclutamiento.
Lo que resulta evidente es que los PEATC son más resistentes a las hipoacusias neurosensoriales con lesión coclear que las neurosensoriales con afectación retrococlear o neural.
Resumiendo, en las hipoacusias con afectación coclear, como en toda hipoacusia, hay una elevación del umbral auditivo, y debido al fenómeno del reclutamiento, a altas intensidades los parámetros de las ondas se encuentran dentro de la normalidad, pero al acercarnos al umbral, los registros deterioran profundamente su morfología y aumentan exageradamente las latencias de las ondas.
Indicaciones audiológicas de los PEATC
Los PEACT complementan, pero no sustituyen, la audiometría tonal.
Las principales indicaciones audiológicas de los PEATC son:
Sospecha de hipoacusia en pacientes no colaboradores, niños pequeños o sujetos con discapacidad mental.
Niños con problema de lenguaje o comportamiento que pueda hacer dudar la veracidad de la audiometría tonal.
Sujetos con sospecha de simular un hipoacusia.
Audiometrías contradictorias.
Neonatos con alto riesgo de hipoacusia: antecedentes familiares, enfermedades genéticas y metabólicas, neonatos que han pasado por UCI, hipoxia neonatal, exposición a ototóxicos, infecciones congénitas, rubeola materno-infantil, hiperbilirrubinemia...
Trastornos del procesamiento auditivo central.
Sería deseable realizar un despistaje con otoemisiones acústicas a todo neonato, y limitar los PEATC, más costosos, a aquellos casos con ausencia de otoemisiones normales.
Los PEATC realizados en niños por encima de 1 año deben evaluarse de acuerdo con los resultados de la audiometría infantil conductual o de juego.
Indicaciones neurológicas de los PEATC
Sospecha de tumores de tronco y fosa posterior y enfermedades desmielinizantes.
También se aplica en unidades de cuidados intensivos con el fin de determinar el pronóstico de los comas y en el diagnóstico de muerte cerebral
La vuelta al cole está a la vuelta de la esquina y para muchos padres
resulta complicada
porque los niños llevan los horarios cambiados, porque no
entienden por qué se acaba eso de
acostarse tarde, de ir a la playa,… es algo
similar a lo que nos pasa a nosotros cuando
volvemos al trabajo después de unos
días de vacaciones. Yo creo que los niños también
sufren
depresión post-vacacional.
Hay que ayudar a los niños a adaptarse a estos nuevos cambios, quizás una
mochila nueva, un estuche
diferente al de otros años, el reencuentro con sus
compañeros, a los que lleva meses sin ver, y estrenar libros
con olor a nuevo
sea lo que les pueda motivar.
Pero, ¿y para los padres? Como afecta esa vuelta
al cole.
En nuestro caso, al tener a una niña con discapacidad,
la vuelta al cole, supone mucho estrés
y vértigo, porque supone un cambio de profesor, un aula nueva, un
tono de voz y entonación diferente
(en el caso de Aitana esto es importante debido a su sordera).
Para los padres de niños sordos, que es el tema que yo conozco, supone
largas charlas con el nuevo profesor,
inspeccionar el aula para ver los ruidos, espacios, disposición de los
pupitres, utilización de aparatos electrónico
s,… y formar a ese nuevo docente en el manejo de sus implantes cocleares, explicarle cómo escucha
nuestra hija, las dificultades a las que puede estar
expuesta a diario. Tratar de explicarle cómo detectar
si Aitana sigue el ritmo
de clase por su propia comprensión y/o adaptación o si lo hace por imitación de
otros niños.
Son tantas cosas a las que nos tenemos que enfrentar que en ocasiones, a mí
personalmente, me da un miedo
tremendo. En definitiva esa persona debe
integrarse en el Equipo Implante Coclear, y eso significa que
debe
trabajar en equipo con logopedas,
terapeuta auditivo verbal, padres y profesionales médicos.
la comunicación entre
todos estos debe ser muy fluida por el bien de nuestra hija.
Confío plenamente en mi hija, en sus capacidades y estrategias para
adaptarse y defenderse ante cualquier situación, pero para ello debe
encontrarse con gente implicada, quecomprenda su discapacidad, que quiera ayudarla y
que no la trate diferente. A veces les resulta complicado, les asusta, pero de
momento hemos tenido la suerte de encontrarnos con gente maravillosa que le ha
hecho el camino más fácil cuando así ella lo ha necesitado.
Este año cursará tercero de infantil y empieza el curso con muy buena base.
Este verano hemos estado trabajando con ella, anticipando posibles conceptos,
conversando mucho
para potenciar su comprensión, enriquecer su
vocabulario tanto en español como en inglés. El día a día nos irá desvelando
cosas que todavía no podemos anticipar, pero confiamos en que todo vaya bien y
sino así estaremos para ayudarla como siempre lo hemos hecho.
Desde estas líneas ánimo a todos los padres, que como nosotros, en estas
fechas tienen las mismas preocupaciones que nosotros en la cabeza. Luchad
por los derechos de vuestros hijos en las aulas, con todas vuestras fuerzas, y
pedir ayuda a quien creáis que os la pueda dar, hay gente
El acto se enmarca en la promoción de la 5ª edición de la carrera solidaria “En Marcha por la Parálisis Cerebral” que tendrá lugar el próximo 4 de octubre, día mundial de la Parálisis Cerebral.
La intención de esta 'flashmob' es además, según los promotores, potenciar la inclusión social de las personas con discapacidad y generar hacia ellos una visión positiva y realista por parte de la sociedad.
La canción que dio título al acto, 'Jo sóc com tu', fue grabada e interpretada por el grupo El Niño de la Hipoteca y Búhos e impulsada por la Fundación Maresme (entidad miembro de la FEPCCAT) a través del proyecto Santi. El videoclip se estrenó el pasado 1 de julio y ya ha conseguido más de 17.000 visualizaciones en 'Youtube'.
MARCHA POR LA INCLUSIÓN
La marcha solidaria, de un recorrido de cinco quilómetros, llega a su quinta edición con el objetivo firme de ser una acción de concienciación a favor de la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Así como de rendir homenaje a todas las personas que de una forma u otra conviven con la parálisis cerebral o con otras discapacidades afines, y que día tras día luchan para llevar una vida lo más normalizada posible.