NOTICIÓN: LA SENADORA TERRITORIAL POR LA COMUNIDAD VALENCIANA LA SEÑORA PILAR LIMA GOZÁLVEZ QUE EN LA ÚLTIMA SESIÓN DEL SENADO DONDE SE INSTÓ AL GOBIERNO QUE SE PROTOCOLICE EL TDAH EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL, HA CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN EN LA I JORNADA CIENTÍFICA DE LA ASOCIACIÓN TDAH + 16 VALENCIA!! ¿AÚN ESTÁS PENSANDO INSCRIBIRTE? NO TE QUEDES FUERA, ¡¡ESTO PINTA PERO QUE MUY BIEN!!
sábado, 27 de agosto de 2016
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
1. LA AUTOESTIMA
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Estaautovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:
Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como ladrogadicción.
La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que son realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:
Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).
Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.
Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado cuenta!.
Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.
Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti…sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.
Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. “Si es que soy un inútil de verdad”; porque “siente” que es así realmente
Fuente: psicologia-online
lunes, 1 de agosto de 2016
ESTE PEQUEÑO CON 4 AÑOS PADECE UNA EXTRAÑA ENFERMEDAD QUE LE HACE PARECER DE 80
La película "El curioso caso de Benjamin Button" trasciende la ficción y se encarna en la realidad de Bayezid Hossain, un nene de 4 años de Bangladesh que tiene una apariencia de una persona de la tercera edad. Sin un diagnóstico certero, los médicos investigan si se trata de progeria, una enfermedad genética de la infancia que presenta envejecimiento brusco.
Cuando Bayezid nació en el 2012 en un hospital maternal sus padres quedaron impactados por su apariencia y devastados luego de que los médicos le dijeran que no sabían que era bien lo que tenía.
"Cuando nació, era carne y hueso. Parecía un alien, y los médicos decían que nunca habían visto algo así. Nos dijeron que no había nada que se pudiera hacer. Eso me rompió el corazón", contó la madre, quien tenía 14 años cuando dio a luz.
Bayezid vive con su familia en Magura, un pueblo al sur de Bangladesh. Su madre, Tripti Khatun, tiene 18 años, y su padre, Lovelu Hossain, 22. Son primos hermanos y están casados, algo "cotidiano" en esa comunidad, informó el diario británico Daily Mail.
El niño sufre de hinchazón de rostro, piel sobrante, dolor en las articulaciones, ojos huecos, problemas para orinar y una dentadura muy débil. Su caso fue analizado por decenas de curanderos, enfermeros y médicos, que aseguran que padece de progeria, lo que significa que su cuerpo envejece ocho veces más que lo normal.
Este desorden es el que habría inspirado la novela de Scott Fitzgerald que luego fue llevada al cine con El Curioso Caso de Benjamin Button, protagonizada por Brad Pitt.
Según los estudios médicos, la gente que padece esta extraña enfermedad suele morir a los 13 años de ataques cardíacos o accidentes cerebro vasculares.
"Él no se parece a ningún otro chico. Es como un hombre viejo. Como mamá primeriza me duele ver a mi hijo así, y me da miedo tener otros hijos a futuro. Su crecimiento es completamente anormal, pero mentalmente es más avanzado, podés hablar con él, y es muy intuitivo para su edad", contó la mamá a medios locales.
El día a día de Bayezid Hossain
Cuando el niño fue llevado a la comunidad donde vive la familia, la gente estaba asustada, y criticaban a los padres, dado que al ser primos hermanos, creen que eso pueda haber tenido alguna influencia en la patología del niño.
A medida que pasaron los años, la gente le fue perdiendo el miedo y ahora lo llaman "el viejo" con cariño.
El pequeño no puede ir a la escuela, pero le encanta jugar con la pelota, dibujar y pintar en papel, e incluso suele romper sus juguetes para luego intentar arreglarlos.
"Él entiende su condición pero no le gusta hablar sobre eso. Sólo llora cuando se siente extraño", dijo su mamá.
El papá del niño contó: "Su madre llora desconsoladamente todo el tiempo. Han pasado cuatro años sin que nada cambie. Es demasiado doloroso ver a nuestro primer hijo pasar por esta enfermedad que no podemos ni tratar".
"Hemos ido a hospitales, santuarios, hechiceros, chamanes - sugirieron cualquier cosa. Pero la situación sigue igual y quizás empeora cada día. Mi hijo no es normal y es trágico para cualquier padre saber que su hijo no sobrevivirá mucho tiempo. Pero estoy orgulloso de él, es extremadamente inteligente comparado con otros de su edad", explicó.
¿Hay solución? Si bien la mayoría de los médicos pronostican un panorama desolador, hay otros especialistas que creen que se puede mejorar su calidad de vida con una serie de cirugías. El problema es que las operaciones deberían empezar recién en cinco años, y tienen un costo altísimo que la familia no prevé poder cubrirlo.
Fuente: http://goo.gl/ezbebK
domingo, 24 de julio de 2016
Ex integrante del grupo "La Ley" murió para salvar a su hijo con autismo
Ex integrante del grupo "La Ley" murió para salvar a su hijo con autismo
Hace unos cuantos días se informó sobre la muerte de Andres Sylleros, pianista ex integrante del grupo "La Ley" que lideraba Beto Cuevas, quien murió ahogado en una playa de Guerrero, México. Sin embargo, ahora aparecieron nuevos detalles sobre la trágica muerte del musico.
Andres Sylleros fue tecladista en la banda La Ley (Foto: Especial) |
Andres Sylleros murió ahogado debido a que trató que salvar a uno de sus hijos que fue arrastrado por las olas del mar.
De acuerdo con el reporte de SDP Noticias, Sylleros murió en Playa Azul, Copala, pero salvó a su hijo de 18 años quien padece autismo. El músico logró acercar a su hijo a la orilla de la playa y fueron los pobladores y salvavidas quienes lo trajeron a tierra firme; sin embargo, nada se puedo hacer por Andrés quien se encontraba ya muy lejos.
Lucas Sylleros, hijo del pianista, y quien también se encontraba en el lugar, informó que descuidaron a su hermano y nunca se dieron cuenta cuando se metió al mar.
Andres Sylleros fue tambien pianista de cantantes como Cristian Castro y Aleks Syntek quienes al enterarse de la noticia expresaron sus condolencias a la familia.
TERAPIA AUDITIVA VERBAL
TERAPIA AUDITIVA VERBAL
ONOMATOPEYAS
Definición de Onomatopeya
A instancias de la Lingüística, una onomatopeya es la imitación que se hace de sonidos reales a través del lenguaje y asimismo, el término designa a la palabra que resulta de la mencionada imitación de los sonidos y que terminará por emplearse para denominarlos. Así, griterío es una onomatopeya y “ahhh” es la onomatopeya que imitará el sonido de los gritos de un individuo.
En todos los idiomas existen las onomatopeyas, aunque claro, en la mayoría de los casos serán diferentes ya que los sonidos pueden articularse de manera fonética. Por ejemplo, el japonés es un idioma riquísimo en cuanto a producción de onomatopeyas y aún más, las mismas, se hayan super integradas en el lenguaje cotidiano para aportarle mayor valor a las acciones o para describir a figuras y a sonidos.
Otro empleo frecuente de las onomatopeyas se da a instancias de los animales, para describir los sonidos que éstos producen y que resultan sumamente característicos: guau (perro), miau (gato), quiquiriquí (gallo), cuac (pato), pío, pío (pájaro), muuuu (vaca), bsss (mosca/mosquito), meee (oveja), oint, oint (cerdo), cri, cri (grillo), entre los más conocidos.
En las historietas también es sumamente común encontrarnos con onomatopeyas como efectos de sonidos; la historieta de Batman es una de las más ricas al respecto y una de las más prolíficas en la creación de onomatopeyas: ouch, pow, capow, pum, bam, crash, para describir los sonidos de los golpes que se propinan Batman y algún malhechor.
Brrr (frío), click (sonido realizado por el mouse al presionarse cualquiera de sus botones), toc, toc (sonido de llamado de puerta), ring (sonido de timbre) son otras tantas onomatopeyas que empleamos recurrentemente en el lenguaje corriente.
Definicion ABC
viernes, 22 de julio de 2016
Presenta Hospital Infantil de México implante coclear, nueva posibilidad para niños con problemas de audición
El médico Salvador Castillo, adscrito al departamento de audiología y foniatría dio a conocer las estadísticas de los niños que en México padecen de esta pérdida de audición, mejor conocida como Hipoacusia, en un grado que no permite desarrollar el lenguaje oral.
María de Lourdes Torrano / Enviada Especial
19 Abr 2016
Foto ilustración
El Hospital Infantil de México, Federico Gómez presentó el programa que permite atender a recién nacidos y menores de 3 años ante problemas auditivos.
En conferencia de prensa, el médico Salvador Castillo, adscrito al departamento de audiología y foniatría dio a conocer las estadísticas de los niños que en México padecen de esta pérdida de audición, mejor conocida como Hipoacusia, en un grado que no permite desarrollar el lenguaje oral.
“En población abierta, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud manejan que tres de cada mil recién nacidos tienen hipoacusia discapacitante. Es decir, no solo una pérdida auditiva leve, sino una perdida que condiciona discapacidad. Ese niño no podrá adquirir lenguaje de manera funcional. En población de riesgo, niños en cuidados intensivos, prematuros, con peso bajo al nacer, la prevalencia es uno de cada 50”, explicó.
De manera precisa indicó que la adquisición del lenguaje depende de la calidad de la audición, un niño que escucha bien habla bien, un niño que escucha más o menos habla más o menos, pero un niño que no escucha habla muy mal o incluso no habla, lo que persiste por el resto de su vida.
Esto, aunado a que el diagnóstico de pérdida auditiva sea hecho a tiempo, ya que los primeros meses de vida son esenciales para tener un desarrollo de lenguaje óptimo a la lengua materna.
“Hay que tomar en cuenta que el tiempo cerebral destinado a la adquisición del lenguaje oral se destina a los primeros años de vida. Hablamos principalmente de un periodo crítico que son los primeros 18 meses de vida.
En ese tiempo es cuando existe un mayor potencial cerebral para adquirir, no solamente habilidades auditivas sino también el lenguaje”, platicó el doctor Castillo.
Precisó que en la Institución se cuenta con un programa de Detección de hipoacusia que comenzó en 1985 y continúa en la actualidad con algunas variantes en cuanto a los protocolos y mejoría del equipo, el cual va impulsado por la prueba de tamiz neonatal que permite conocer, en el recién nacido si existe algún problema auditivo.
Mencionó que luego de los estudios que permiten conocer la gravidez del caso y la localización exacta del problema se procede a dar atención.
Una de las opciones más frecuentes que permite la habilitación auditiva es a través de los aparatos auxiliares, lo cual se puede realizar en niños recién nacidos.
Desgraciadamente, Castillo recalcó que en ocasiones los niños son remitidos con el especialista después de los 2 o hasta los 3 años de vida, una edad que aunque pueda habilitarse su audición, difícilmente le permitirá al menor desarrollar la habilidad de lenguaje oral.
Sin embargo, se presenta la opción de un implante coclear, que aunado a una rehabilitación de lenguaje puede ayudar a evolucionar a los menores de manera favorable.
“En los casos que, a partir del año de edad, los auxiliares auditivos no proporcionen la ganancia idónea que garantice la adquisición del lenguaje oral, se ingresa al paciente a otro de nuestros programas que es el protocolo de implante coclear.
“Es un dispositivo que consta de 2 partes, un componente externo, una especie de auxiliar auditivo que va por fuera y un componente interno que va por dentro del oído interno y que se coloca por cirugía”, dijo.
“La función del implante es transformar los sonidos del medio ambiente en señales eléctricas que son enviadas directamente al nervio auditivo.
Este dispositivo no requiere del funcionamiento del oído externo, medio o interno, y consigue mejorar la audición, incluso en las pérdidas más profundas, aunque para lograr el objetivo del lenguaje oral es necesaria la terapia de lenguaje”, concluyó.
Hasta el momento más de 180 niños han sido implantados en la Institución con un gran éxito, y posibilidades de desarrollar su lenguaje de manera muy positiva.
En conferencia de prensa, el médico Salvador Castillo, adscrito al departamento de audiología y foniatría dio a conocer las estadísticas de los niños que en México padecen de esta pérdida de audición, mejor conocida como Hipoacusia, en un grado que no permite desarrollar el lenguaje oral.
“En población abierta, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud manejan que tres de cada mil recién nacidos tienen hipoacusia discapacitante. Es decir, no solo una pérdida auditiva leve, sino una perdida que condiciona discapacidad. Ese niño no podrá adquirir lenguaje de manera funcional. En población de riesgo, niños en cuidados intensivos, prematuros, con peso bajo al nacer, la prevalencia es uno de cada 50”, explicó.
De manera precisa indicó que la adquisición del lenguaje depende de la calidad de la audición, un niño que escucha bien habla bien, un niño que escucha más o menos habla más o menos, pero un niño que no escucha habla muy mal o incluso no habla, lo que persiste por el resto de su vida.
Esto, aunado a que el diagnóstico de pérdida auditiva sea hecho a tiempo, ya que los primeros meses de vida son esenciales para tener un desarrollo de lenguaje óptimo a la lengua materna.
“Hay que tomar en cuenta que el tiempo cerebral destinado a la adquisición del lenguaje oral se destina a los primeros años de vida. Hablamos principalmente de un periodo crítico que son los primeros 18 meses de vida.
En ese tiempo es cuando existe un mayor potencial cerebral para adquirir, no solamente habilidades auditivas sino también el lenguaje”, platicó el doctor Castillo.
Precisó que en la Institución se cuenta con un programa de Detección de hipoacusia que comenzó en 1985 y continúa en la actualidad con algunas variantes en cuanto a los protocolos y mejoría del equipo, el cual va impulsado por la prueba de tamiz neonatal que permite conocer, en el recién nacido si existe algún problema auditivo.
Mencionó que luego de los estudios que permiten conocer la gravidez del caso y la localización exacta del problema se procede a dar atención.
Una de las opciones más frecuentes que permite la habilitación auditiva es a través de los aparatos auxiliares, lo cual se puede realizar en niños recién nacidos.
Desgraciadamente, Castillo recalcó que en ocasiones los niños son remitidos con el especialista después de los 2 o hasta los 3 años de vida, una edad que aunque pueda habilitarse su audición, difícilmente le permitirá al menor desarrollar la habilidad de lenguaje oral.
Sin embargo, se presenta la opción de un implante coclear, que aunado a una rehabilitación de lenguaje puede ayudar a evolucionar a los menores de manera favorable.
“En los casos que, a partir del año de edad, los auxiliares auditivos no proporcionen la ganancia idónea que garantice la adquisición del lenguaje oral, se ingresa al paciente a otro de nuestros programas que es el protocolo de implante coclear.
“Es un dispositivo que consta de 2 partes, un componente externo, una especie de auxiliar auditivo que va por fuera y un componente interno que va por dentro del oído interno y que se coloca por cirugía”, dijo.
“La función del implante es transformar los sonidos del medio ambiente en señales eléctricas que son enviadas directamente al nervio auditivo.
Este dispositivo no requiere del funcionamiento del oído externo, medio o interno, y consigue mejorar la audición, incluso en las pérdidas más profundas, aunque para lograr el objetivo del lenguaje oral es necesaria la terapia de lenguaje”, concluyó.
Hasta el momento más de 180 niños han sido implantados en la Institución con un gran éxito, y posibilidades de desarrollar su lenguaje de manera muy positiva.
miércoles, 20 de julio de 2016
El implante osteointegrado
El sistema de implante auditivo osteointegrado PONTO es una solución auditiva efectiva para ofrecer audición a través de la conducción ósea directa a determinados pacientes.
Se ha combinado una dilatada experiencia en implantes auditivos osteointegrados con la avanzada tecnología de los procesadores de sonido Oticon para crear la mejor solución auditiva posible desde el punto de vista quirúrgico y audiológico.
Con el sistema osteointegrado Ponto no es necesario forzar el paso del sonido por el conducto auditivo, como suele pasar con los audífonos tradicionales. En lugar de ello utiliza la capacidad natural del cuerpo para transmitir el sonido mediante la vibración ósea. El sonido se transmite directamente a ambas cócleas, llegando de forma clara, de una forma segura (no hay cirugía del órgano auditivo) y con total comodidad para el paciente, pues apenas se percibe que uno está llevando el dispositivo.
Sus principales cualidades son cuatro:
1. Facilitar la comprensión del habla
2. Proporcionar calidad de sonido
3. Tener un diseño discreto
4. El futuro usuario puede probar el procesador antes de la cirugía
Se ha combinado una dilatada experiencia en implantes auditivos osteointegrados con la avanzada tecnología de los procesadores de sonido Oticon para crear la mejor solución auditiva posible desde el punto de vista quirúrgico y audiológico.
Con el sistema osteointegrado Ponto no es necesario forzar el paso del sonido por el conducto auditivo, como suele pasar con los audífonos tradicionales. En lugar de ello utiliza la capacidad natural del cuerpo para transmitir el sonido mediante la vibración ósea. El sonido se transmite directamente a ambas cócleas, llegando de forma clara, de una forma segura (no hay cirugía del órgano auditivo) y con total comodidad para el paciente, pues apenas se percibe que uno está llevando el dispositivo.
Sus principales cualidades son cuatro:
1. Facilitar la comprensión del habla
2. Proporcionar calidad de sonido
3. Tener un diseño discreto
4. El futuro usuario puede probar el procesador antes de la cirugía
DISEÑO
Diseño INNOVADOR, discreto y ergonómico para ceñirse al contorno de su cabeza y orejas.
Los procesadores de sonido Ponto Pro están disponibles en versión para el oído izquierdo y para el oído derecho, fácilmente identificables.
Diferentes colores para integrarse con el tono de su cabello.
El diseño del acoplamiento se ha optimizado para que el procesador permita una mayor durabilidad a los impactos, mejor rendimiento, menor desgaste, mayor resistencia al sudor y a la humedad, mayor resistencia a los cambios de temperatura, luz infrarroja, electricidad estática e inmunidad a los campos electromagnéticos emitidos por los teléfonos móviles.
Los procesadores de sonido Ponto Pro están disponibles en versión para el oído izquierdo y para el oído derecho, fácilmente identificables.
Diferentes colores para integrarse con el tono de su cabello.
El diseño del acoplamiento se ha optimizado para que el procesador permita una mayor durabilidad a los impactos, mejor rendimiento, menor desgaste, mayor resistencia al sudor y a la humedad, mayor resistencia a los cambios de temperatura, luz infrarroja, electricidad estática e inmunidad a los campos electromagnéticos emitidos por los teléfonos móviles.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Los implantes Ponto son de titanio y están diseñados para dotar de una mayor estabilidad del implante, reduciendo su movilidad y minimizando incidencias de irritaciones cutáneas.
El procesador de sonido es totalmente digital. Su encapsulado es de titanio lo que permite protegerlo de los impactos accidentales muy recomendado para un uso pediátrico. Se puede programar de forma individual para ayudar a afrontar mejor todas las situaciones auditivas, incluso las que resulten potencialmente más complicadas.
El procesador de sonido es totalmente digital. Su encapsulado es de titanio lo que permite protegerlo de los impactos accidentales muy recomendado para un uso pediátrico. Se puede programar de forma individual para ayudar a afrontar mejor todas las situaciones auditivas, incluso las que resulten potencialmente más complicadas.
http://www.gaesiai.es/atencion_al_implantado_implante_osteointegrado.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)