jueves, 15 de octubre de 2015

Imágenes de animales con alguna discapacidad que demuestran la belleza de la imperfección

'Perfect Imperfection' es un emotivo proyecto fotográfico que pretende enseñar al mundo la profunda belleza de algunos animales que, actualmente, viven con algún tipo de impedimento físico.

Alex Cearns es el fotógrafo de estas impresionantes y emotivas imágenes con las que ha conseguido captar con gran sensibilidad, la imperfección de distintos animales.

Además a través de estas imágenes de animales a los que el falta alguna pata o algún ojo, el fotógrafo ha sido capaz de llegar a su alma sin recrearse en sus defectos.
En estas imágenes podemos ver como estos perros y gatos no suelen exhibir sus 'imperfecciones' sino que las asumen con naturalidad, permitiéndonos descubrir la verdadera naturaleza de su ser, al margen de esas pequeñas limitaciones.

"Uno de los objetivos que más me apasiona como fotógrafo animal es captar las sutilezas adorables que hacen que todas las criaturas sean preciosas y únicas. Me encantan todos los animales que tengo el privilegio de fotografiar, pero aquellos a los que se percibe como "diferentes" tienen un lugar especial en mi corazón", explica Cearns.
Además, ha explicado que estos animales que han perdido una pierna, que han nacido sin ojos o a los que se les sigue viendo las cicatrices de algún abuso, se adaptan s sus cuerpos sin quejas y sobreviven con determinación.
No te pierdas estas imágenes de estos animales que son un buen y claro ejemplo de superación.












DÍA INTERNACIONAL DEL BASTÓN BLANCO

El 15 de octubre se conmemora el todo el mundo el Día Internacional del Bastón Blanco de Seguridad, para difundir el derecho a la plena inclusión, igualdad de oportunidad y fortalecimiento de la vida independiente de las personas con discapacidad visual.
El bastón blanco, además de identificar a las personas con discapacidad visual, les sirve para desplazarse de manera autónoma. Esta idea fue del argentino José Fallótico, quién en 1931 se interesó en la temática y luego de consultar en la Biblioteca Argentina de Braille concluyó en que un bastón blanco serviría en tal sentido.
De acuerdo al Censo 2010, la población con alguna dificultad o limitación visual permanente es de 3.272.945, es decir, el 63% del total de personas con alguna limitación permanente. El 58% son mujeres y el 42% hombres.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Mi niño juega con muñecas... ¿Qué hago?


“Mi hijo de 4 años ve todas las películas de Barbie.”
“A mi hijo le encanta jugar con mi maquillaje.”
“Mi hijo juega con muñecas, y le encanta jugar al té con sus hermanas.”
¿Qué sucede con el niño que prefiere juegos estereotipados como “femeninos”? ¿Será un indicio sobre su identidad sexual? ¿Es una señal de alarma?
Típicamente cuando un niño juega con muñecas, a la cocina o se disfraza de princesa, por muy modernos que sean los padres, se ponen nerviosos. Aunque muchos saben que es normal, en el fondo preferirían que jugaran al fútbol o con sus cochecitos.
Recuerdo una ocasión en que una mamá vino a verme muy preocupada porque su hijo menor (de 4 o 5 años) le tomaba sus anillos, quería maquillarse, y cuando iban al mercado le pedía que le comprara juguetes “de niña”, a lo que nunca accedió. Su esposo rechazaba al niño – jamás permitiría que eso sucediera en su casa – y constantemente lo comparaba con su hermano mayor, que sí jugaba fútbol con él, y le decía cosas como: “No quiero niñitas en mi casa,” “Lloras como niña…”
Ambos padres temían que el niño se volviera homosexual. Y sin darse cuenta, lo que estaban haciendo era que el niño no se sintiera aceptado, y más aún, que rechazara su identificación con papá. Me lo comentó así mismo durante una sesión: “Yo jamás quiero ser como mi papá…”
El que una niña juegue con coches o un niño quiera maquillarse no significa nada en particular. Sin embargo, la carga que el adulto asigna a estas elecciones y su forma de actuar puede llegar a tener un peso muy grande.
Durante el primer septenio (hasta los 7 años) los niños aprenden jugando. A través del juego representan lo que están viviendo en casa y en su entorno. Es muy natural y sano que usen muñecos y muñecas para proyectar lo que ven, que jueguen a “la casita”, al perrito y a todo lo que han visto que les llama la atención o que quieren incorporar a sus vidas. Lo que hay que procurar en esta edad es que tengan mucho tiempo para que jueguen y creen libremente. Mediante el juego los niños proyectan y procesan su realidad.
Como mamá/papá necesitas estar presente y atento a qué está diciendo a través del juego. ¿Está necesitando nutrirse más de alguno de sus padres? ¿Qué cosas no está pudiendo digerir o asimilar? El juego es un elemento importantísimo en su desarrollo.
Con este pequeño que me fue a visitar, y con sus padres, trabajé durante varias sesiones. Su juego no tenía una connotación sexual, como sus padres temían. Sin embargo sí reflejaba un apego más fuerte a mamá, quien le proveía seguridad y más aceptación, y temor, rechazo y enojo contra papá. En una sesión el niño descargó toda su ira sobre un peluche, y ese niño frágil acabó rompiéndolo en pedazos.
En las siguientes sesiones, trabajando con el padre, salió su miedo a sentir, a ser sensible. Al conectar con este aspecto de sí mismo se dio cuenta de que podía sentir sin dejar de ser hombre, y desde este lugar comenzó a conectarse con su hijo, a jugar con él en sus términos. Su hijo nunca se interesó en el fútbol, pero aprendieron a disfrutar de ir al parque juntos y armar casas de Lego.
El niño siguió jugando con anillos y muñecas durante algún tiempo. Sus padres siguieron preparándose y consultándome a lo largo de mucho tiempo, más en un espíritu de seguir creciendo que por necesidad terapéutica. Trece años más tarde, hoy disfruta de salir con sus amigos y amigas a fiestas, tiene novia, y el tiempo de jugar con muñecas ya pasó. Muchos amigos de sus padres comentan lo sano y equilibrado que es este joven sensible, conversador y seguro de sí mismo.
El que un niño o una niña use un juguete que sea considerado del otro género, no influye en la formación de su identidad sexual. Sin embargo, los mensajes que mamá y papá transmitimos sí tienen un impacto en cómo se relacionará con los miembros del mismo sexo, con el sexo opuesto y con su propia sexualidad.
Comparto algunas indicaciones puntuales sobre qué hacer con tu hijo(a) en cuanto al juego y los roles de género:
  • No hay tal cosa como juegos o juguetes de género. Nunca reprendas a tu hijo(a) por elegir un juego “de niño” o “de niña”.
  • No obligues a tu hijo(a) a jugar a algo que no desea o que no le interesa. Permite que juegue a lo que quiere.
  • Está presente. Date cuenta de qué es lo que está incorporando a través del juego, desde las habilidades motoras hasta su inteligencia emocional. Entra a su mundo sin juzgarlo, sé parte de él.
  • Si te incomoda el juego que tu hijo(a) elige, esto se debe a tus propios temores en cuanto a la identidad de género. Te recomiendo que busques a un profesional para que puedas expresar tus inquietudes y procesar lo que te esté pasando. Esto te ayudará a crecer y a saber cómo acompañar y guiar a tu hijo(a) de la mejor manera.

BETO LA SERIE Capitulo 01 English subs


Beto, la serie animada de un niño con síndrome de Down

beto
La primera serie animada argentina cuyo protagonista es un niño con Síndrome de Down podrá verse en 2014, y sus creadores son una mamá y un primo comprometidos tanto con la inclusión-visibilización como con la “desdramatización” de lo que significa tener un familiar, alumno, amigo o compañero con trisomía 21.
La miniserie es “Beto”, un proyecto de stop motion (animación foto a foto) que lideran la madre contadora y el tío cineasta de Augusto, un chico de 9 años con Síndrome de Down que le presta su voz al personaje principal.
beto
“A partir del nacimiento de mi hijo empecé a tener un oído y una percepción especial respecto a qué pasaba en mi entorno en el tema discapacidad. Cuando se enteraban, algunos me decían `¡qué bueno, te felicito!` y otros `¡cuánto lo lamento!` Y en ambos casos yo decía `¿por qué?`”, contó Ana Clara Tortone.
“Estas cosas me llamaron la atención y quería compartirlas con la gente, porque de afuera pareciera que es algo trágico y resulta que no pasa nada”, agregó.  El principal aliado para esta tarea lo halló en Dante Sorgentini, su sobrino director de cine.
“Yo hace tiempo que estoy haciendo animación y cuando terminé mi último trabajo me dieron ganas de empezar a dirigir”, contó Sorgentini.  Y el proyecto “Beto” fue la puerta para la realización de ese sueño, apuntó.
“Empezamos a tomar nota de anécdotas, a leer sobre el tema, a discutir ideas. Ella venía, me contaba una situación y yo empezaba a fantasear con las cosas que se podían exagerar a nivel cómico o cómo contar una mini historia con eso”, dijo Dante, cuyo padrastro, el actor Roly Serrano, es la voz del papá de Beto.
Y si los cuatro primeros capítulos ya casi están listos es gracias al subsidio que les dio el INCAA por haber ganado la edición 2012 del concurso “Series de Animaciones Federales con Orientación Temática”. “La serie va al Bacua, que es el centro de contenidos, donde la tendrán disponible desde abril. Y ahí después deciden si va a Paka Paka, Encuentro o en las previas del cine”, explicó Dante.
Cada episodio de Beto -caracterizado con los ojos rasgados característicos y la protrusión de la lengua- girará en torno a alguna situación conflictiva experimentada por un chico y sus padres en su búsqueda de una integración plena.  Así, uno de los capítulos, denominado “El Regalo”, remite a lo que les ocurrió a Augusto y sus padres una vez que el nene concurrió al cumpleaños de un amiguito.
“Ella se puso nerviosa, vio que yo me despedía y lo dejaba y me dice `¿cómo?, ¡¿te vas?! ¡Yo no voy a poder!`. El capítulo plantea esto de “¡uy! ¿qué hago?” y la respuesta es `¡fluir!`. Él es un chico autónomo, se queda solo en los cumpleaños, pero hace falta tranquilizar, poner palabras, `normalizar` la situación pero la gente necesita que les des certezas”, contó.
“Lo que queremos mostrar es ese instante de tensión, que es como un salto al vacío. Uno tiene dos caminos: o te sentís que te están dejando afuera o lo ves como una oportunidad para incluir”, dijo.  Un capítulo no grabado aún evocará lo ocurrido en una guardia de hospital, con una médica no dispuesta a aceptar que un niño con Síndrome de Down no necesita estar en una caja de cristal.
“Augusto tiene cuatro puntos en la ceja por andar en skate. Cuando llegué al hospital la cirujana lo miraba y me miraba, lo miraba y me miraba. Yo me empecé a reír y le dije `decime la verdad, es la primera ceja rota de un chico con Síndrome de Down que cosés`. Y era así porque los llevan de la mano, no les dejan hacer nada. Augusto anda en skate, tiene la cabeza llena de chichones, sí, pero le encanta”, contó.
Dado sus objetivos, la serie está pensada tanto para niños como para adultos. “La idea es que lo vea la familia, que los chicos se enganchen con la imagen, con el personaje, pero que además lo vean los padres, porque la idea es incluir”, explicó Dante. “Obviamente también queremos que funcione como un disparador para hablar de estos temas, por eso vamos un poco al límite mostrando gente que se pone incómoda. No hay discusión, hay una manera cómica de contarlo, pero se lo muestra”, agregó Ana.
Además del concurso del INCAA, los creadores de Beto ganaron también la primera edición del concurso “Desarrollo de Proyectos de Cultura Digital 2013″ que realiza el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, del que participaron con la aplicación “BetoApp”. También con la técnica de stop motion y protagonizado por Beto, el programa tiene por objetivo la estimulación cognitiva de chicos con Síndrome de Down o con problemas de aprendizaje.
“Nosotros tenemos pensado Beto como algo transmedia, la idea es que Beto se instale en el imaginario, que cuando haya algo que explicar sobre el SDD, alguien diga “¿No viste Beto?”, que sea un referente”, concluyó Ana

Novedoso fallo judicial favorece a un niño con discapacidad

La Justicia confirmó una sentencia que ordenó la cobertura de la terapia ocupacional, natación y acompañante terapéutico para un niño paranaense con parálisis cerebral. La obra social había señalado que la natación no se encuentra prevista como prestación de discapacidad y que no estaba probada su eficacia.
 acuática le daría al niño un mejor nivel de vida.
La natación, dicen los profesionales, es una herramienta que sirve para mejorar la movilidad y la capacidad física de las personas con discapacidad; y eso, a su vez, les brinda una mayor estabilidad psíquica. De allí que los médicos lo prescriben y ahora también lo reconocen los jueces.
Así ocurrió en el caso de un niño paranaense de 6 años con parálisis cerebral espástica y un retraso mental grave que repercute en su diagnóstico funcional. Se trata de una lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores y le genera al chico una rigidez de movimientos e incapacidad para relajar los músculos. De allí la recomendación de los médicos para la natación.
El asunto se judicializó por la negativa de la obra social a atender la rehabilitación. Pero los jueces siguieron las recomendaciones de los médicos: “Dada la profunda patología del niño, la solicitud efectuada por su pediatra de terapia acuática dos horas semanales y la necesidad de aumentar el nivel de vida del menor, corresponde viabilizar lo requerido en este punto”, sostuvo la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná. Hace a mejorar su calidad de vida, dijeron, según informó El Diario.
Primero el juez Leandro Ríos y luego la Cámara Federal le ordenaron a la Obra Social de Conductores de Transporte de Colectivo de Pasajeros que brinde “inmediata cobertura” al tratamiento que necesita el niño y que lo haga “sin ningún otro recaudo formal burocrático” que las prescripciones médicas.


DERECHO A LA SALUD
En el caso se discute la salud de un niño con discapacidad, dicen los jueces, “y el derecho a la salud es el primer derecho natural de la persona humana”, advirtieron Mateo Busaniche y Daniel Alonso.
La rehabilitación que requiere el niño incluye un tratamiento de psicología, psicopedagogía, fonoudiología, neurokinesiología, terapia ocupacional, acompañante terapéutico durante seis horas diarias todos los días del año y, como se dijo, natación en el lugar más próximo al domicilio del chico.
Los magistrados cuestionaron severamente a la obra social al señalar que “no puede decidir discrecionalmente postergar el cumplimiento efectivo de las prestaciones requeridas por sus afiliados alegando cuestiones administrativas, trámites internos de control y/o liquidaciones, cuando precisamente se encuentra en juego la calidad de vida de un niño con discapacidad” e instaron a dar curso al tratamiento requerido “y no excusarse en cuestiones burocráticas que tienden sólo a dilatar la respuesta”.
Es que, como dijeron en un tramo del fallo, en este caso “se encuentra en juego el derecho a la salud de un niño, titular de derechos específicos indispensables para su formación”, al tiempo que destacaron “que la salud, como valor y derecho humano fundamental, encuentra reconocimiento y protección en diversos instrumentos comunitarios e internacionales” e incluso en la Constitución Nacional.

DERECHOS ESPECÍFICOS
La atención sanitaria de las personas con discapacidad, además de los tratados internacionales, tiene en el país una ley específica que establece, entre otras cuestiones, que “las personas con discapacidad afiliadas a obras sociales accederán a través de las mismas, por medio de equipos interdisciplinarios capacitados a tales efectos, a acciones de evaluación y orientación individual, familiar y grupal, programas preventivo-promocionales de carácter comunitario, y todas aquellas acciones que favorezcan la integración social de las personas con discapacidad y su inserción en el sistema de prestaciones básicas”.
Más aun, en el país hay un reconocimiento constitucional del derecho a la vida y a la preservación de la salud, en los términos previstos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que abarca un concepto integral de salud “referido al bienestar psicofísico, mental y social de la persona” y comprende también “el reconocimiento a una adecuada calidad de vida”.
En el caso del chico paranaense, dicen los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones, “se encuentra en juego el derecho a la salud de un niño, titular de derechos específicos indispensables para su formación” y “no brindar una respuesta jurisdiccional favorable, oportuna y eficaz sería violentar los derechos constitucionales en detrimento de la salud del niño”. (APFDigital

¿QUIENES SON LOS RETRASADOS?

 ¿QUIENES SON LOS RETRASADOS? Claro, las personas que van tarde, porque en el caso de las Personas con Discapacidad, hacemos el esfuerzo de llegar temprano, igual que tú. 
Foto de Aprendamos de Discapacidad y Derechos Humanos.

'Sácale las uñas al cáncer' este fin de semana en La Vaguada

Acoge el 'III Maratón de Manicura Solidaria'
El centro de La Vaguada acoge este fin de semana el 'III Maratón de Manicura Solidaria' bajo el lema 'Sácale las uñas al cáncer', ha informado la organización en un comunicado.
Tras el "éxito" cosechado el año pasado, donde participaron más de 500 personas logrando recaudar 3.000 euros para la investigación de esta enfermedad, este año la Fundación Cris Contra el Cáncer y Essie se vuelven a unir para ayudar a las mujeres a fomentar la importancia de la investigación y recaudar financiación para los proyectos que buscan la curación del cáncer de mama.
En horario de 10 a 22 horas, seis expertas manicuristas de ESSIE harán una manicura profesional por sólo 5 euros a todos los que se acerquen por el stand y quieran colaborar. Además, paralelamente en toda España y durante todo el mes de octubre, por cada compra de laca de uñas de ESSIE en El Corte Inglés se donará un euro a la Fundación.
Todo el dinero recaudado con esta acción irá destinado al proyecto de Investigación de Cáncer de Mama que apoya la Fundación Cris Contra el Cáncer en Albacete y Salamanca y a la Unidad de Investigación de Cáncer de Mama del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO, donde Cris colabora a través de ensayos clínicos.